Una dama extraviada

Nueva entrada en la sección de música, se trata de una de mis óperas favoritas y también de las más conocidas por todo tipo de público, La Traviata (La extraviada) de Giusseppe Verdi. Basada en la novela de Alejandro Dumas (hijo), La Dama de las Camelias, es una ópera romántica dividida en tres actos, que cuenta las desventuras y amores de Violetta, famosa cortesana parisiense, y Alfredo, un joven noble. A través de una música extraordinaria, Verdi construye un mundo de pasión, sacrificio, resignación, amor infinito, venganza y finalmente muerte. Es una verdadera obra de arte que llega al alma de quienes alguna vez han tenido la suerte de escucharla. Los videos nos regalan las maravillosas interpretaciones de Ana Netrebko y Rolando Villazón. Espero que la disfruten !!!!




Cuando nos comunicamos para empezar la tarea de la Webquest, el primer chat empezó así:

Gaviot: Hola Teresa????

Teresa: Hola Fabi, que bueno que estás aquí. Estoy escribiendo un mail para ti y para Graciela.

Gaviot: buenísimo, primero de todo ¿qué hora es para vos?

Teresa: Son las 22:39. y para ti?

Gaviot: las 00:39, es decir que hay dos horas de diferencia, es importante si establecemos un encuentro futuro… Las locuras del tiempo y las TICs, vos estás en mi pasado (25/06) y yo en tu futuro (26/06)…., vos en Colombia y yo en Argentina…

. Para organizarnos...


La tarea encomendada en la Diplomatura, el desarrollo de una Webquest, junto con el azar, hicieron que en el Grupo 7 nos juntáramos Graciela (Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina) Teresa (Colombia) y yo (Cipolletti – Río Negro – Argentina). Para llevar adelante la tarea debíamos comunicarnos, obviamente, utilizando las herramientas tecnológicas como facilitadoras. Primero usamos los correos electrónicos, pero nos dimos cuenta que necesitábamos comunicarnos en tiempo real, comunicación sincrónica. Como las tres tenemos cuenta en gmail, nos fue fácil comenzar apoyarnos en las herramientas de Google. Seguimos con el correo, pero para coordinar encuentros en línea a través del chat, y así poder comunicarnos en tiempo real. Al mismo tiempo pudimos plasmar las ideas y acuerdos en un documento compartido usando la herramienta DOCs, que nos permitió compartir esa producción desde cualquier lugar y en forma simultánea. Más allá de la producción, que nos está quedando buenísima, nos maravilló el hecho de poder superar las barreras temporales y espaciales con un fin común, trabajando colectivamente. Vivimos en carne propia la utilidad de una herramienta tecnológica que nos posibilitó ponernos en contacto y la concreción de un objetivo común. Pero los calificativos siguieron corriendo por nuestra cuenta, quiero decir, que la comunicación haya sido respetuosa, cálida, divertida, afectuosa, que nos hayamos sentido cerca y motivadas, dependió de nosotras, más allá de la tecnología. En la producción pudimos reflejar nuestras distintas miradas, pudimos argumentar, llegar a puntos de acuerdo a partir de desacuerdos, en fin, todo ese proceso que intentamos incorporar en nuestra práctica cuando les proponemos a los alumnos trabajar en grupos, trabajo colectivo. La diferencia estuvo en la mediación de la tecnología, de allí que destaco su rol como herramienta, y también destaco nuestro rol como protagonistas de su uso. Cierro con la frase de Dominique Wolton (Internet ¿y después?, Gedisa, Barcelona, 2002): “Si Internet es símbolo de las TIC, la cuestión a saber es si esta innovación vuelve a encontrar o no una evolución sustancial en los modelos culturales de la comunicación, y en los proyectos sociales de la comunicación. Si hay encuentro entre los tres querrá decir que Internet, y lo que venga, han sido capaces de abrir un tercer capítulo en la historia de la comunicación occidental. Si no lo hay aún, quiere decir que no son lo suficientes importantes como para ser eregidos como 'símbolos' de una evolución general de la comunicación, en el símbolo de una nueva sociedad...". Seguí leyendo que se pone mejor...!!

Apocalypsis según Rep

¿Se imaginan? Yo no quiero ni pensarlo. Este dibujo de Rep fue publicado hoy en Página 12? Los dejo, me voy a tomar la pastilla para la angustia....

Hola. Soy uno de los avatares de Fabi. Hacé click en la imagen y conoceme...

Los textos de Gros Salvat presentan un análisis muy interesante sobre la utilización de los video juegos en educación. En primer lugar la autora destaca que los videojuegos introducen por primera vez la representación en pantalla de mundos simulados, de mundos virtuales. Por otro lado, los considera una buena herramienta para utilizar en la enseñanza, advirtiendo que es condición necesaria el análisis de los contenidos del juego antes de ponerlo a disposición de los alumnos, y la adaptación del mismo a los objetivos pedagógicos / didácticos. Más allá de las implicancias educativas, la lectura me llevó a pensar en Spore, el nuevo juego ideado por Will Wright, y cuyo próximo lanzamiento genera grades expectativas. Soy consumidora / usuaria /jugadora de juegos de rol, pero para quien nunca escuchó hablar de Will Wright, les cuento, es el creador de dos de los juegos más vendidos de la historia: SimCity y Los Sims. Pero no es solo una cuestión de mercado, el éxito de estos juegos se basa en la filosofía creativa de Wright, que aplica teorías científicas en sus diseños, simulando la vida real. En SimCity el jugador arranca con un mapa en blanco, y debe iniciar y expandir una ciudad con el presupuesto con que dispone. La fuente principal de ingresos monetarios de la ciudad son los impuestos, que pueden alterarse con diferentes resultados. Otras formas de obtener ingresos son la venta de servicios a ciudades vecinas, y la ubicación de edificios especiales dentro de la ciudad (casinos, bases militares, etc.). Este fue el videojuego que introdujo un paradigma diferente: el jugador no pude ganar ni perder. Luego llegaron Los Sims, el primer juego en el que cada ser vivo tiene personalidad propia y se controla individualmente de forma directa. Los jugadores crean personajes llamados Sims y, como si fueran pequeños dioses, les construyen una vida, concretan o no sus aspiraciones, cumplen sus sueños, etc. Una vez creada su casa, los Sims empezarán sus vidas virtuales, en donde el jugador deberá encargarse de satisfacer todas sus necesidades. El diseño del juego posee un modo libre, llamado Libre Albedrío, en donde los avatares (representación gráfica de la persona creada por el jugador) realizan sus actividades por sí solos, teniendo la posibilidad de obedecer o no las órdenes de su creador / jugador, ejerciendo su “inteligencia artificial”. Según informa el periodista Luis Paz, el nuevo juego ideado por Wright, Spore, supera todos los paradigmas anteriores achicando cada vez más el límite entre la vida “real” y la “virtual”. El juego se divide en cinco estadios evolutivos basados en la ciencia biológica, la antropológica y la teológica. El jugador crea una especie que para sobrevivir debe luchar contra otras criaturas, dominarlas y consumirlas para evolucionar, proceso que se percibe como un “darwinismo tecnológico-lúdico”. Si puede evolucionar de fase microscópica a fase criatura, abandona la microvida marítima por la tierra firme para iniciar su socialización primaria, donde el jugador, en fase tribal, deberá organizar y administrar todo un clan, instruyendo a su especie en política, religión, economía, producción, intercambio cultural, etc. La idea es “evolucionar” hasta que la especie se imponga y conquiste el planeta, quedando abierta la posibilidad de la fase espacial. Este juego es esperado no solo por los consumidores / usuarios de los video juegos, sino también por muchos de los científicos que intentan comprender la vida artificial relacionándola con la vida real (o viceversa). Porque en sus laboratorios también intentan realizar este tipo de manipulaciones experimentales, y Spore podría servirles, entre otras cosas, de plataforma de análisis de la morfogénesis (proceso de desarrollo de un fenotipo en su ambiente a partir de una codificación genética). Luis Paz finaliza su artículo diciendo: “Cabe preguntarse si Spore, más que juego, no es un gran experimento filogenético sobre el comportamiento de los individuos en sociedad; un estudio matemático sobre la adaptabilidad de las funciones a las conductas humanas, animales y vegetales; en fin, un universo, virtual pero posible, donde las proyecciones se disparan en todo sentido.”. Inquietudes de un mundo virtual, cada vez más voluminoso que el real.


En este sencillo pero emotivo acto.... (redobles de tambor...) doy por inaugurada la Sección Música. Después de mucho investigar y aprender a fuerza de ensayo / error, pude incorporar esta sección a mi blog. En ella comparto la música que llena mi alma y regocija mi corazón. Para acceder, clickeen en la pestaña que dice Música, en el menú superior, y los redirecciona inmediatamente. Que lo disfruten !!!!!

Subo este video porque me parece muy interesante. Es parte de una entrevista que en Educar (www.educ.ar) le hicieron a Mariano Sigman, director del grupo de investigación en Neurociencia Integrativa de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Habla sobre el trabajo que realizan en el laboratorio, donde estudian cómo funciona el pensamiento. No solo son interesantes las posibilidades que plantean, sino la pregunta que deja flotando: ¿cómo sería un mundo en el cual el pensamiento individual no estuviera protegido por la carcasa del cuerpo?...





Este mapa que ven aquí fue generado por Google a través del Google Analytics, una herramienta que, mediante suscripción, genera un informe minucioso y detallado del movimiento de tu blog o página de internet. En este caso me está mostrando gráficamente las estadísticas producidas por quienes visitaron mi blog. Con estos informes puedo saber de qué región y ciudad fueron mi visitantes, cuánto tiempo se quedaron, cómo llegaron a mi blog (de otras páginas, buscadores, correos electrónicos, etc.), qué tipo de explorador utilizaron (Firefox, Opera, Explorer, etc.), qué tipo de conexión, y no se cuántas cosas más. Siempre me gustaron las estadísticas como herramientas de análisis, pero ahora estoy comprendiendo verdaderamente los poderes de la tecnología en cuanto a manejar nuestras informaciones. Quiero decir, ninguna de las personas que visitaron mi blog sabían, ni mucho menos dieron su consentimiento para ser "censados" de esta manera. Haciendo sucesivos clics en los distintos informes me mostraba información cada vez más detallada de esos visitantes. Por supuesto que no tuve acceso a su IP (identificación de la Computadora de cada uno de ellos, y puerta de entrada a la misma), pero me doy cuenta que esa información obviamente debe estar disponible, la pregunta es para quién y para qué. Por otro lado el crecimiento de Google es impresionante. Sin profundizar en datos económicos y financieros, el usuario tiene a mano la evidencia, más allá de las herramientas propias (buscador, correo, rss, agenda, chateo, docs, Google Eart, telefonía, etc) también es importante su relación con Blogger, Youtube, Fotolog y ahora recientemente el trato que hizo con Yahoo. Desde mi cuenta en Google manejo todos los otros sitios, y me encanta por lo práctico. Impresionante pero también muy inquietante. Unos amigos españoles siempre bromean diciendo que Telefónica es Caos, esa organización de la Serie El Agente 86, y que su plan es dominar el mundo. Bueno, creo que Google los ha superado ampliamente. Google es Caos, Pinky y Cerebro juntos...

Por el dato de una compañera llegué a una sección de Educar, la página de educación del gobierno, y encontré esta presentación. Me gustaría compartir mis inquietudes al respecto. No se que les pasa a ustedes, pero a mi las presentaciones de este tipo me hacen acordar al estilo de MTV, sus producciones y separadores (cuando todavía era un canal de música y no de realitis): frases cortas e imágenes que impactaban mucho más según el mensaje que buscan dar. Algunas de las afirmaciones que se hacen con respecto a la educación son innegables, pero se ajustan más a algunas sociedades que a otras. En la última parte el tema gira en torno a las bondades del Ipod, que si, las tiene y muchas, pero pensando en mis alumnos y en mis compañeros docentes, no conozco a ninguno que tenga un Ipod, y muchos menos una Palm. Si tienen los Ipod truchos, esos reproductores de Mp4 que son igualitos, pero que no cuentan con las funciones que allí se enumeran. Pero bueno, dejo la presentación para saber qué opinan. Saludos.

Este es el título de la nota que publica el diario Página 12 en su suplemento Las 12. A través de los textos, tuvimos la oportunidad de conocer el "desastre Debian". Pero aquí desde otra mirada, la de género, se plantea la escasa participación femenina en el movimiento de Software Libre. Una de las entrevistadas dice: "En los encuentros Debian, por ejemplo, vos mirás y es: pibes, pibes, pibes y una chica. Que es la novia de uno de ellos”... Me pareció interesante compartirlo para complejizar aún más este tema. Ah, un dato de color, indagando sobre el "desastre Devian" resultó que quien descubrió el error fue un desarrollador argentino !!!!!! Bueno, a continuación transcribo el resto de la nota.



"Yo quiero ser una chica Debian".
Ellas son once en el mundo. En un mundo (el de la tecnología Debian) que, todavía, es de hombres. Para muestra basta decir que ellos, en cambio, pasan los mil. A pesar del contexto enunciado, en nuestro país, hasta el año pasado, las mujeres fueron mayoría (dos mujeres y un hombre). Están asociadas, implementan y fomentan el software libre, incentivan la participación de otras mujeres: Son las desarrolladoras del sistema Debian. El proyecto Debian es un sistema operativo (o sea un conjunto de programas y utilidades que posibilitan que una computadora funcione) de software libre para computadoras, basado en el sistema operativo Linux (con utilidades GNU, por eso se llama Debian Linux/ GNU). El software libre da libertad a los usuarios para efectuar modificaciones, distribuir copias libremente, mejorar el sistema y dar además herramientas útiles a usuarios y usuarias (a través de sus desarrolladores). También bastaría decir sobre él que la tendencia mundial se encamina a su uso y que el propio candidato presidencial demócrata de los Estados Unidos acaba de manifestar su decisión (en caso de convertirse en presidente) de instalar en todas las oficinas federales el sistema de software libre Open Office (compatible y competidor de Microsoft Office). El software libre ya es utilizado, además, en la administración gubernamental de Brasil y Ecuador.
Margarita Manterola es la primera mujer desarrolladora de Debian (Debian Developer) en Argentina. “Me encargo de ensamblar la distribución, tomar programas que ya existen y prepararlos para que sean fáciles de usar entre sí”, cuenta. Cuando ella pasó las innumerables pruebas a fin de que le otorguen el título de Desarrolladora, eran apenas tres en el mundo. Luego de crearse la asociación internacional Debian Women, el número a nivel mundial casi se cuadruplicó. En la actualidad hay cuatro estadounidenses, tres españolas, una australiana, una alemana y las dos argentinas. Margarita atribuye al porcentaje inverso, en cuanto a género, que se dio en nuestro país a una “casualidad”, pero admite: “Supongo que sí hay una parte de inclusión digital hacia las mujeres en Argentina que influye. Es notorio que somos el único país latinoamericano con mujeres debian developers. Creo que es una muestra de que en nuestro país, si bien existe el machismo discriminador, es mucho más leve que en otras partes del continente. El año pasado –cuenta Marga, como la conocen en el ambiente– tuve la oportunidad de viajar a Chile, y aun cuando hubo una charla especialmente orientada a mujeres y software libre, casi no había chicas que participen del movimiento de software libre. Mientras que acá no me cuesta nada pensar en varias mujeres de todo el país que participan activamente en el desarrollo de software o la difusión de la filosofía libre. Prácticamente todos los LUGs (grupos de usuarios de Linux o Linux users groups) que conozco tienen una o más mujeres que participan activamente, y no por ser la ‘novia de’”.
El proyecto Debian Women, al que adhiere desde que era colaboradora (y las desarrolladoras eran sólo tres), ayudó a Marga “a perder el miedo a preguntar. Puede parecer una pavada, pero en los ámbitos de Debian, antes de que existiera Debian Women, hacer una pregunta ‘newbie’ (o sea de novata) solía ser muy mal recibido y uno podía estar varias horas tratando de darle forma a la pregunta para que no la tomaran a mal”. Imposible no recordar al respecto la conocida anécdota de una de las fundadoras del movimiento que cuenta que cuando trabajaba en un centro de asistencia tecnológica telefónica, quienes llamaban le pedían que les pase con el técnico, dando por hecho que si ella era una mujer debía ser la telefonista.
La asociación Debian Women de la que habla Marga favoreció el cambio desde su creación, en marzo de 2004 cuando fue cofundada por un icono del software libre europeo, la española Amaya Rodrigo. Entre la asociación circula el comentario de que el cambio más palpable es que en los eventos informáticos las remeras de promoción han dejado de parecer camisones. Una adaptación estética pero inclusiva en un mundo que, hasta hace poco, era exclusivamente masculino.
Marcela Tiznado es la otra “mujer Debian” en Argentina pero, para ella, no es importante estar asociadas en una “rama femenina” porque dice que siempre fue bien recibida en los ámbitos tecnológicos. Tiznado está más preocupada por el hecho de que quienes están en los primeros años de las universidad son habitualmente tentados con puestos de trabajo con un sueldo “interesante” (debido al déficit en el sector) y que eso hace que los alumnos o alumnas no terminen sus carreras, aunque sí reconoce que debería incentivarse la presencia de chicas. “En los encuentros Debian, por ejemplo, vos mirás y es: pibes, pibes, pibes y una chica. Que es la novia de uno de ellos”, dice Marcela. Su recorrido, en cambio, fue distinto a estos ejemplos. A ella el tema del software –contradiciendo a las teorías machistas que indican que a las mujeres los trabajos técnicos no les interesan– la atrajo desde muy chica: “A los 15 años me dieron a elegir entre la fiesta, un viaje o la compu. Obviamente, fue la computadora”, cuenta. Ahora, cuando en su celular titila la luz roja que indica que uno de los clientes a los que les mantiene el sitio está en problemas, trata de acordarse de esa pasión. Porque ella, al igual que la mayoría de las desarrolladoras de Debian, vive de “mantener funcionando sitios de otra gente”; con software libre, claro. “Es como ser médico”, compara (y su enunciado es acorde a los tiempos cada vez más virtuales que preanuncian los especialistas) “nada más que en vez de estar cuidando vidas, estás cuidando información”.
El tiempo de trabajo que es necesario invertir en el proyecto Debian es uno de los factores que alejan a las simpatizantes a encarar el traspaso de simples colaboradoras a desarrolladoras. Pero, por otro lado, dice Marcela, “nadie, tampoco ninguna empresa, administra mi tiempo a diario. Mi trabajo es libre y –salvo en las urgencias– mis horarios los manejo yo”.
Margarita Manterola resalta la labor internacional de Debian Women a la hora de difundir entre las mujeres los pros y contras de participar de este proyecto y de manejar el software libre. Para ella lo fundamental es que cambió la predisposición del resto de los desarrolladores de Debian hacia las mujeres. “En este momento se ha logrado un clima de respeto igualitario que –creo– es envidiado por la mayoría de los proyectos de software libre”, concluye.

Más información: www.debian.org



El planteamiento es sencillo, se trata de convertir al ciudadano en un puro consumidor de la cultura, no en un usuario de ella. Alguien que mira pero no toca, alguien que es sólo un espectador, al otro lado de la cultura, pero que no puede participar en ella.” Empiezo con esta cita del material porque los textos han sido muy interesantes pero también muy técnicos. Quiero entonces profundizar y debatir con los compañeros el punto central de las propuestas de GNU, que a mi entender es un paradigma diferente al de la lógica de mercado actual. Y digo que es central porque como lo venimos mencionando en muchas de las reflexiones anteriores, esta lógica traspasó los límites de lo económico para atravesar la política, la cultura, lo social, la subjetividad, etc. Tal es así que en la mayoría de los debates a los que pude acceder sobre el software libre, el tema central pasa por la gratuidad o no de los programas. Pensar que lo mejor de la propuesta de GNU / LINUX es que no tenemos que pagarlos, es seguir atrapado en la misma trampa. La filosofía de GNU va más allá de eso al poner a la LIBERTAD como elemento esencial de la propuesta. La cuestión es debatir la libertad, no el precio. Su declaración de principios o manifiesto (Un fantasma recorre Europa…) plantearía lo siguiente:


-El usuario es libre de copiar, redistribuir y usar el programa, sin restricciones, para el propósito que crea conveniente.

-El usuario es libre de estudiar como funciona el programa.

-El usuario es libre de modificar el programa para adaptarlo a sus necesidades, y de distribuir las modificaciones.

¿Dónde encuentra GNU / LINUX el fundamento de esta libertad que proclama? En el conocimiento como bien público, el cual es anterior a la Internet y al desarrollo de software, y tiene que ver con el espíritu científico. Poner a lo público como fundamental es poner al ciudadano como protagonista con derechos inalienables, como hacedor de una sociedad que ha cambiado y que necesita renegociar acuerdos básicos. Tal como lo plantean con la propiedad intelectual y la necesidad de un “nuevo contrato social” porque, parafraseando a Waldo Ansaldi, nos dimos cuenta que soñamos con Rousseau, pero nos despertamos con Hobbes. En base a sus principios se impusieron los Estados Nacionales Modernos Liberales que por ejemplo, habilitan al Presidente de Microsoft Perú para que diga: “Si el software de código abierto satisface todos lo requerimientos de las entidades del Estado ¿porque se requiere de una Ley para adoptarlo? ¿No debería ser el mercado el que decida libremente cuáles son los productos que le dan más beneficios o valor?”. Claro, si lo público y sobre todo el Estado no debe interferir con un mercado que manejan las grandes corporaciones. Por eso molestan tanto este tipo de propuestas, porque exponen la situación de un sistema capitalista cada vez más feroz y, sobre todo, demuestran que otras opciones son posibles. Porque la propuesta GNU /LINUX no se queda solo en la teoría. Más allá del llamado “desastre Devian” (alguien se acuerda del “desastre Windows 2000), el software libre funciona, y muy bien. Por ejemplo, en nuestro país el PROYECTO SIU desarrolla soluciones informáticas y brinda servicios para todo el Sistema Universitario Nacional, abarcando la administración académica y administrativa. El proyecto nació en el desarrollo de investigadores de la Universidad de Río Cuarto, y como su filosofía adopta y promueve una modalidad de trabajo colaborativo en red, creció hasta perfeccionarse e imponerse en todas las Universidades Nacionales, en las cuales el servicio se proporciona gratuitamente, y se vende a las Universidades Privadas. Y se pudo poner en marcha sin tantos obstáculos gracias a la hoy tan vapuleada Autonomía Universitaria. UBUNTU (linux especial para educación) también es otro ejemplo. Cuando los pedí para el colegio donde trabajo, me llegaron en una semana, y desde África!!!!!! Cierro con esta frase de Muzquiz: “Imagina un mundo en el que el conocimiento fuese un patrimonio de todos. Un mundo en el que el saber se compartiera de forma natural y el deseo de encerrar bajo llave un descubrimiento se considerase contranatura


Quería compartir esta noticia que se publicó hoy en Página 12 porque se trata los temas que estamos debatiando y que nos preocupan. Aquí va la nota:

Una brecha que se ensancha

El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación se produce hoy en un contexto de desigualdad y desequilibrios de las naciones y de los ciudadanos que, lejos de contribuir al derecho a la comunicación, profundiza la brecha. Por otra parte, por esa misma complejidad, la comunicación tiene que ser pensada hoy desde el encuentro y la diversidad sociocultural, desde el cambio y la transformación.
Mapa de Internet en el mundo actual:


La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) cumplió dos fases: la primera, en diciembre de 2003, ocurrió en Ginebra, Suiza; y la segunda, en noviembre de 2005, se llevó a cabo en Túnez. Una preocupación fundamental en la CMSI fue el desequilibrio mundial en el acceso de los ciudadanos de cada país a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), y a su uso para aprovechar las oportunidades de crecimiento y desarrollo que ofrecen.
Por tanto, la Cumbre fijó dos metas para ampliar el acceso a ellas:
- conectar todas las aldeas del mundo a más tardar en 2015;
- establecer, en el mismo plazo, la conexión a Internet entre escuelas, hospitales y bibliotecas de todo el planeta.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) había confiado en que la brecha digital se cerraría mediante políticas nacionales sobre TIC que incluyeran participación, competencia y regulación eficaz del sector privado. Y si bien dichas políticas han ayudado a reducirla en ciertas áreas, la llamada “brecha digital” persiste y se ensancha, en especial en los países menos avanzados.
Las tecnologías siempre han generado brechas basadas en evidentes ventajas para ciertos individuos, animales, plantas, generaciones o propósitos; y ello ha sido una constante histórica, sin importar si hablamos de nanotecnologías, biotecnologías, tecnologías de la muerte (bélicas), o nuevas TIC.
El automóvil, por ejemplo, nació como una solución tecnológica de movilidad, pero hoy es un problema mayúsculo de ocupación de espacio público, atascamiento urbano, pérdida de tiempo y derroche de combustible fósil, entre otros inconvenientes.
La historia también demuestra que las personas y los países son más productivos cuando usan las tecnologías, en general, y las TIC propias de su tiempo, en particular: el acceso a las infraestructuras de las TIC nunca ha sido igualitario, pese a todos los esfuerzos de universalización de servicios de telecomunicaciones y ejercicio democrático de la libertad de expresión.
Y eso les otorga ventajas adicionales a algunos individuos y países con respecto a otros, pues el alto costo de la inversión en infraestructura tiende a generar una segregación tecnológica entre sectores sociales:
- Más de 1000 millones de personas viven hoy por debajo del umbral de la pobreza de 1 dólar al día.
- 2000 millones de seres humanos no disponen de corriente eléctrica, que por el momento es la condición básica del acceso masivo a las nuevas TIC.
- 1000 millones de personas, habitantes de unas 800.000 localidades en todo el mundo, aún carecen de toda clase de telecomunicaciones.
Los dispares ingresos económicos constituyen un poderoso factor de desigualdad en todo el planeta. Y las computadoras y las telecomunicaciones todavía resultan muy costosas para la ciudadanía media en los países del Sur.
Sin entrar aún a analizar las múltiples dimensiones de la brecha digital, he allí los límites básicos para la generalización de los beneficios de la llamada sociedad de la información.
Por ello, el tema requiere presencia en todos los ámbitos de discusión pública que involucren el derecho a la comunicación y la libertad de expresión como garantías de la participación ciudadana en los asuntos que a todas y todos nos interesan.
Por Carlos Eduardo Cortés S.* - Desde San José de Costa Rica (Gerente de Radio Nederland Training Centre-América Latina)

Hola a tod@s. Me pareció muy interesante la noticia y la página web que la genera: http://www.slye.org.ar/

Segundo Simposio sobre Software Libre y Educación

Mayo 28th, 2008 · Comments Off

Organizado por GLEDUCAR y el Centro de Integración Educativa Pueblo Blanco (CIEPB), se realizará el SEGUNDO SIMPOSIO SOBRE SOFTWARE LIBRE Y EDUCACION.El acceso al Simposio es gratuito, pero la inscripción es obligatoria y necesaria por cuestiones de espacio. Para inscribirse, acceder al FORMULARIO con este enlace.

Se realizará en Montañeses 2434, Ciudad de Buenos Aires, el día 28 de Junio de 2008, de 8:30 hs a 18hs. Este año buscamos darle al simposio un enfoque mucho más práctico, mostrando ejemplos que sirvan de referencia directa para poner en práctica el uso de software libre con objetivos didácticos. Siempre teniendo en cuenta la realidad de las escuelas argentinas.

¿Por donde empezar? La bibliografía del módulo interpela, desafía a reflexionarla profundamente, comprometiendo nuestros saberes y preconceptos. Reconociéndome en primer lugar como un sujeto histórico, construido socialmente, decidí analizarla en clave de modo de desarrollo informacional, la propuesta teórica de Castells. Partiendo de este concepto, tan asociado al de relaciones sociales de producción, intenté desentrañar las condiciones de posibilidad en las cuales emergió la web 1.0 y la web 2.0. En este sentido, el modo de desarrollo informacional sería la nueva estructura social ligada a la reestructuración del modo de producción capitalista de la Sociedad de la Información actual. Para ordenar el análisis y las reflexiones, hice mi propio listado con los temas relevantes o que más inquietud me generaron. Bien, juguemos al ranking:

Puesto Nº 1: El discurso del artículo “Wikipedia, entre la buena fe y el caos”. (1)

El discurso exitista y aparentemente “ingenuo” sobre las posibilidades de la web 2.0, especialmente en lo referente al trabajo y al conocimiento colaborativo, está construido, en general, sobre la invisibilidad del proceso histórico social, léase relaciones sociales de producción y en este caso, modo de desarrollo informacional. Contextualizar la web 2.0 no es solamente contar su historia, sino ligarla a una o varias de las interpretaciones que el análisis del proceso histórico permite. Y elegir una de esas interpretaciones nos obliga a no ser neutrales o supuestamente objetivos. Nos obliga a tomar una posición ideológica, y además, a explicitarla, alejándonos de la tan naturalizada y falsa no ideología o ideología naif / positiva / neutral, que domina este tipo de discursos. Este artículo ocupa el primer lugar no tanto por sus argumentos, perfectamente debatibles, sino por romper con un discurso y una retórica aparentemente neutra que se encuentra en muchas de las críticas que podemos leer en la bibliografía, por ejemplo, cuando se plantea que la web 2.0 no es el paraíso solamente por aspectos que deben corregirse en su metodología. Corregidos los desvíos, recuperamos el paraíso, desde una lógica argumental que apela a la invisibilidad de los procesos históricos sociales. El artículo critica la metodología pero coloca el marco, haciendo visible la ideología y poniéndola en primer plano. El tema no es si estoy de acuerdo o no con esa ideología, lo central es que este tipo de crítica devela y desarma a este tipo de discurso.

Puesto Nº 2: El discurso de la Web 2.0.
Los méritos que destaco del primer puesto tienen que ver con desnaturalizar y desarmar el discurso exitista e “ingenuo” de la web 2.0. Pero, ¿cuál es ese discurso? Un discurso que va más allá de la web 2.0. No es ingenuo que en los textos haya una relación tan fuerte entre los conceptos de usuario / consumidor / ciudadano. En el primer módulo vimos que el reacomodamiento del capitalismo tardío está acompañado por un planteo cultural que busca imponer el fin de la Historia, es decir, el fin de las ideologías y de la lucha de clases, (Fukuyama dixis), disolviendo todo sentido de conciencia o reflexión sobre el presente, el pasado y el futuro, viviendo en un no-lugar permanente. Los massmedia (Internet incluida) encarnan y difunden este discurso de desintegración de lo ideológico, imponiendo referentes y agendas a tratar, decidiendo a qué se le tiene que prestar atención y como hacerlo. Mientras está en marcha el proceso de reordenamiento del capitalismo que nos lleva a una sociedad cada vez más exclusora, la lucha se está dando en el terreno cultural, en el plano de las interpretaciones y la imposición simbólica. El discurso del fin de las ideologías es la estrategia fundamental para crear un nuevo consenso, ya que invisibiliza el propio proceso. Así, transitamos desde “el pueblo quiere saber de que se trata” a “el pueblo quiere decir de qué se trata”. Considero que es este el discurso del cual se nutre la Web 2.0. La imagen “mapa web 2.0” nos ilustra con muchos ejemplos de este discurso, emergente de una sociedad individualista, para nada solidaria, y donde lo colectivo no incluye a todos. (2)

Puesto Nº 3: Pensar con el pesimismo de la razón y actuar con el optimismo de la voluntad: la alternativa pedagógica. (parafraseando a Gramsci)
Más allá del discurso, considero que la llamada web 2.0 posee muchas y variadas posibilidades para quienes amamos y nos esforzamos por la educación. Pero es necesario repensar estrategias y proyectos que apuesten a la construcción del conocimiento fundamentalmente colectivo, y no tanto a la transmisión de la información o a la preeminencia de la tecnología. De allí que nuestra mirada debe ser pedagógica y no tecnológica. Comprender que la tecnología es una de las herramientas de transformación y no la transformación en sí, es repensar significados en estos nuevos entornos educativos. Como docente no quiero introducir las herramientas tecnológicas para formar alumnos / consumidores / usuarios, futura mano de obra barata de empresas que aplican el crowdsourcing, por ejemplo. Recuerdo cuando se hablaba de la televisión como la tecnología que nos transformaría en una mejor sociedad nada más que por hacer llegar su mensaje a millones de personas. Queda ampliamente demostrado que no es la herramienta la que transforma, es lo que nosotros hacemos con esa herramienta. No es la televisión, es el contenido y la intencionalidad de la programación. Así lo demuestran proyectos pedagógicos como los de Telescuela Técnica, Plaza Césamo y la gran mayoría de los programas del Canal Encuentro. Insisto, repensar estrategias que nos permitan achicar no solo la conocida brecha digital de acceso a los recursos, sino la menos difundida brecha digital de acceder al recurso, pero ser incapaz de “administrar, integrar, evaluar, crear información(3) y reflexionar sobre ella. Empiezo y termino con Gramsci: lo importante no es sólo entender el mundo de otro modo, sino también hacer algo para transformarlo.

Conclusión Final???: Los textos produjeron en mi un debate interno profundo, y sobre todo no cerrado que deseo compartir. Eso es lo mejor. La necesidad de ordenar los pensamientos para escribir estas reflexiones tiene que ver con sentirme fragmentada en el análisis, las hipótesis y las conclusiones. Me siento como Alicia en la madriguera virtual, estoy frente a mi computadora y todavía no se si fue una trampa o una suerte haber caído por ese agujero. (4)


guardared


(1) Artículo “Wikipedia: entre la buena fe y el caos” – Publicado en Kriptópolis – Mayo 2006

(2) Ejemplos del MAPA 2.O: “REPUTACIÓN / CONFIANZA: cuando el usuario es el protagonista, su reputación influye en lo que lo rodea, especialmente en la cantidad de atención y confianza que es capaz de generar a su alrededor” – “TRANSPARENCIA: abrirse al mundo, a otros puntos de vista, compartir toda la información posible y minimizar los ‘secretos’ ayuda a los demás y a uno mismo, sean personas o empresas” – “PERIODISMO CIUDADANO: además de consumir información, el usuario escribe weblogs, toma fotos, graba videos, los comparte, filtra y comenta. Crea un nuevo tipo de periodismo más colectivo y directo que el tradicional” – “HACERLO DIVERTIDO: lo que es divertido funciona mejor que lo que es aburrido…” – “ECONOMÍA DE LA ATENCIÓN: ante la sobredosis informática de la actualidad, lo más valioso que tienen las personas suele ser su tiempo. Su moneda de cambio es por tanto, la atención.”- “DATOS E INFORMACIÓN, LO MAS IMPORTANTE: El contenido es el rey …” .
MAPA WEB 2.0 http://internality.com/web20/files/mapa-web-20-medium.png

(3) Cobo Romaní, Cristóbal;Pardo Kuklinski, Hugo. 2007. Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic.Flacso México. Barcelona / México DF.

(4) Cuento publicado por una compañera de la Diplomatura, Ivonne Johana Cubides Pinzón, en su blog (http://tictageducativo.blogspot.com).


BIBLIOGRAFÍA - Artículo Obligatorio Módulo BATA

ANDERSON, Paul. What is Web 2.0? Ideas, technologies and implications for education en http://www.eduteka.org/Web20Ideas.php

CASTELLS, Manuel: Internet y la sociedad red. Leccion inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la informacion y el conocimiento UOC. en http://www.uoc.es/web/cat/articles/castells/castellsmain2.html

CASTELLS, Manuel: La era de la información. Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura. Siglo XXI.
MÉXICO, 1998

HOWE, Jeff : The rise of crowdsourcing, WIRED Magazine, Junio 2006, disponible en http://www.wired.com/wired/archive/14.06/crowds.html

NEGROPONTE, Nicholas, "El adn de la información" en Ser digital. Atlántida. Buenos Aires, 1995.

PEDREGAL NICOLÁS, TARASOW FABIO: Tecnologías de la información y la comunicación.
Editorial Stella, Buenos Aires, 2005

Hola a tod@s, especialmente a Virginia. Posteé el video para que lo veas. Mandame un mensaje si seguís teniendo problemas. Ah, me olvidaba, antes de empezar a verlo, poné en pausa el reproductor porque sino va a ser un lío. Tené paciencia que tarda en empezar. Saludos. Fabi

;;