¿El video? Arte conceptual en todos sus códigos. Empecé por el final, ¿o será el principio? En esta segunda parte del Sinsentido del Sentido comparto mis reflexiones sobre el texto Crítica de la Información de de Scott Lash y la sesión 2, las formas tecnológicas de la vida. En la primera parte acordaba con la propuesta de los autores en cuanto a que la realidad es una invención que se construye en base a las percepciones y las relaciones de los individuos. Por lo tanto el ser humano es eminentemente relacional, y construye e inventa los sentidos colectivamente. La pregunta que sigue es: ¿cómo es / percibo el mundo que nos rodea? Lash plantea que estamos en y somos un entorno tecnológico, que no terminamos en nuestra piel ni en nuestra mente, sino que nos extendemos en las herramientas tecnológicas que nos rodean. Todas nuestras experiencias empiezan a ser digitalizadas o digitalizables, y nuestras percepciones son mediadas por un sinfín de objetos que conectan como puntos de paso de la información que fluye por todos lados. Son las formas tecnológicas de vida donde los sujetos y los objetos habitan un mundo común, se integran, dialogan y se conectan a través de las redes. ¿Qué y cómo nos hablan los objetos? Latour dice que la constitución moderna necesita de mediadores, necesita de laboratorios con científicos y técnicos devenidos en voceros, que purifican el "parlamento de las cosas", establecen leyes universales y herramientas técnicas. Mediaciones que, en definitiva, moldean nuestras percepciones colectivas. Pero cuidado, estos procesos de purificación no son inocentes, cargan a los objetos de propiedad, de diferencia, otorgando y organizando el valor de las cosas de acuerdo a marcas, patentes y copyright. Un entorno tecnológico en el cual nos extendemos, con todas las posibilidades que esto implica, pero por el cual inexorablemente debemos pagar. Más preguntas. ¿Cómo es que llegamos a un mundo de estas características? Lash explica una serie de características que nos pueden ayudar a comprender. Pensando en la dimensión espacial, las cosas se están comprimiendo, miniaturizando, provocando la clausura al acceso que podemos tener sobre las tecnologías que nos rodean. En la dimensión temporal la ruptura con la linealidad implica una aceleración. Tecnologías de vida habitando espacios comprimidos y tiempos acelerados, que ponen como clave para la percepción el futuro y lo virtual: esta vida ya no se sostiene en el presente, mora en el futuro. ¿Y las relaciones? Las formas tecnológicas de vida se expanden reticularmente, unidas por lazos que son tanto técnicos como sociales. Y aquí aparece otra pregunta: ¿qué conecta? Textual: "En las formas tecnológicas de vida, la creación de sentido es para otros. Significa dar cuenta, "glosar": es comunicación. La creación de sentido o el conocimiento es la glosa, el comentario de actividades cotidianas, y resulta inseparable de ellas." La comunicación es la que conecta la vida social actual, lo global y lo informacional, estableciendo la hegemonía de flujos de enunciados en un capitalismo tecnológico donde la propiedad intelectual de los objetos (marcas, patentes y copyright) dan derecho a seguir explotando, pero sobre todo a excluir. La ¿lucha? de clases sigue estando en el acceso o no a los medios de producción, pero sobre todo, el acceso a los medios de invención, a las mediaciones y construcción de sentido colectivo. ¿Alternativas? Siguiendo a Lash, Mario Lucas Kiektikse pregunta: ¿qué podemos hacer para seguir sosteniendo alguna posibilidad de pensamiento crítico, de interrogación acerca de lo que podemos hacer con nuestros destinos comunes? Reconquistar los espacios, reterritorializar los procesos de reelaboración y reinscripción del código. Pero no desde fuera del flujo global, porque, según plantean los autores, ya no hay un afuera, "la crítica de la información está en la información misma". ¿Cómo? Reflexionando/actuando inmersos en las nuevas formas de comunidades reticulares, "aprovechando el empuje de las nuevas tecnologías para plantear un proyecto de civilización centrado en los colectivos inteligentes, pero sin ingenuidad, advertidos de los restrictores ideológicos de lo digital que nos disputan la invención de los sentidos. En los textos el arte conceptual se expone como ejemplo de este tipo de crítica/reflexión/acción de resistencia. Pensando en una acción concreta, recordé a este grupo de artistas de Buenos Aires, MUTO - Blublu, que hacen animaciones en stop motion en base a pintadas sobre paredes y edificios. Impresionante: contenido/código, producción/acción y significado/sentido fluyendo en la red.

2 Comments:

  1. Luis David Tobón said...
    Hola Fabiana, muchas gracias por posibilitar vínculos con este blog admirable. De verdad encuentro "conexión" con lo que expresas. Quisiera ser tan juicioso y aportante con mi blog, porque el tuyo es un Gran Ejemplo.

    Un gusto leerte y escuchar... Tu blog es todo un mundo y me gusta ser un nodo en él. je je je

    un abrazo...

    Luis David
    PROFEOLGALEDEZ said...
    Hola Fabi:
    Como siempre tus aportes me abren la cabeza !!! Muy fuerte para mí el video ...!!! Me invadieron muchas reflesiones ...
    Te felicito una vez más ...Cariños OLGA

Post a Comment