“El planteamiento es sencillo, se trata de convertir al ciudadano en un puro consumidor de la cultura, no en un usuario de ella. Alguien que mira pero no toca, alguien que es sólo un espectador, al otro lado de la cultura, pero que no puede participar en ella.” Empiezo con esta cita del material porque los textos han sido muy interesantes pero también muy técnicos. Quiero entonces profundizar y debatir con los compañeros el punto central de las propuestas de GNU, que a mi entender es un paradigma diferente al de la lógica de mercado actual. Y digo que es central porque como lo venimos mencionando en muchas de las reflexiones anteriores, esta lógica traspasó los límites de lo económico para atravesar la política, la cultura, lo social, la subjetividad, etc. Tal es así que en la mayoría de los debates a los que pude acceder sobre el software libre, el tema central pasa por la gratuidad o no de los programas. Pensar que lo mejor de la propuesta de GNU / LINUX es que no tenemos que pagarlos, es seguir atrapado en la misma trampa. La filosofía de GNU va más allá de eso al poner a la LIBERTAD como elemento esencial de la propuesta. La cuestión es debatir la libertad, no el precio. Su declaración de principios o manifiesto (Un fantasma recorre Europa…) plantearía lo siguiente:
-El usuario es libre de copiar, redistribuir y usar el programa, sin restricciones, para el propósito que crea conveniente.
-El usuario es libre de estudiar como funciona el programa.
-El usuario es libre de modificar el programa para adaptarlo a sus necesidades, y de distribuir las modificaciones.¿Dónde encuentra GNU / LINUX el fundamento de esta libertad que proclama? En el conocimiento como bien público, el cual es anterior a la Internet y al desarrollo de software, y tiene que ver con el espíritu científico. Poner a lo público como fundamental es poner al ciudadano como protagonista con derechos inalienables, como hacedor de una sociedad que ha cambiado y que necesita renegociar acuerdos básicos. Tal como lo plantean con la propiedad intelectual y la necesidad de un “nuevo contrato social” porque, parafraseando a Waldo Ansaldi, nos dimos cuenta que soñamos con Rousseau, pero nos despertamos con Hobbes. En base a sus principios se impusieron los Estados Nacionales Modernos Liberales que por ejemplo, habilitan al Presidente de Microsoft Perú para que diga: “Si el software de código abierto satisface todos lo requerimientos de las entidades del Estado ¿porque se requiere de una Ley para adoptarlo? ¿No debería ser el mercado el que decida libremente cuáles son los productos que le dan más beneficios o valor?”. Claro, si lo público y sobre todo el Estado no debe interferir con un mercado que manejan las grandes corporaciones. Por eso molestan tanto este tipo de propuestas, porque exponen la situación de un sistema capitalista cada vez más feroz y, sobre todo, demuestran que otras opciones son posibles. Porque la propuesta GNU /LINUX no se queda solo en la teoría. Más allá del llamado “desastre Devian” (alguien se acuerda del “desastre Windows 2000), el software libre funciona, y muy bien. Por ejemplo, en nuestro país el PROYECTO SIU desarrolla soluciones informáticas y brinda servicios para todo el Sistema Universitario Nacional, abarcando la administración académica y administrativa. El proyecto nació en el desarrollo de investigadores de la Universidad de Río Cuarto, y como su filosofía adopta y promueve una modalidad de trabajo colaborativo en red, creció hasta perfeccionarse e imponerse en todas las Universidades Nacionales, en las cuales el servicio se proporciona gratuitamente, y se vende a las Universidades Privadas. Y se pudo poner en marcha sin tantos obstáculos gracias a la hoy tan vapuleada Autonomía Universitaria. UBUNTU (linux especial para educación) también es otro ejemplo. Cuando los pedí para el colegio donde trabajo, me llegaron en una semana, y desde África!!!!!! Cierro con esta frase de Muzquiz: “Imagina un mundo en el que el conocimiento fuese un patrimonio de todos. Un mundo en el que el saber se compartiera de forma natural y el deseo de encerrar bajo llave un descubrimiento se considerase contranatura”
Etiquetas: artículo obligatorio, gnu, linux, textos diplomatura, trabajo colaborativo
Esoy releyendo tu publicación y vuelvo a leer la cita de Muzquiz, que gracias a la cita ahora sé quién es.
Cuántas veces se guarda el conocimiento bajo llave para después lucrar con eso! Y cuando uno intenta compartirlo, depende quién lo reciba, si el que lo recibe tiene baja autoestima, lo toma como una demostración de poder de parte de uno más que como una manera de compartir. Entonces, en vez de que haya armonía y cooperación, aparece la competencia que sólo conduce a un empobrecimiento de las relaciones.
Gracias por estar siempre compartiendo con nosotras!
Vir
El otro día te perdí... buá,buá...
Me encantó la frase de Muzquiz que pusiste al final del artículo posteado: "Imagina un mundo en el que el conocimiento fuese un patrimonio de todos. Un mundo en el que el saber se compartiera de forma natural y el deseo de encerrar bajo llave un descubrimiento se considerase contranatura”...
Te los complementaría con algunos versos de J. Lennon:
"...Imagina a toda la gente,
viviendo el hoy.
Imagina que no hay países,
no es dificil de hacer
nada por qué matar o morir
...
Imagina a toda la gente,
viviendo en paz.
Imagina que no hay posesiones-
me pregunto si podés-,
sin necesidad de agredir a nadie
como una hermandad.
Imagina a la gente
Compartiendo el mundo.
Puedes decir que soy un soñador
pero no soy el único
Espero que algun día te nos unas
y el mundo será solo uno."
Un cariño enorme:
Graciela