Les propongo que antes de seguir leyendo, clickeen en la imagen para verla más detenidamente y vuelvan. ¿Ya está? Bien, ahora les y me pregunto: si tuvieran que contarle a otro de qué trata la historieta, ¿qué dirían? Este ejercicio de descripción me fue propuesto en un muy buen curso al que asistí sobre "Enseñanza para la comprensión" dictado por Paula Pogré.(1) Las descripciones que surgieron fueron muy variadas: la evolución, los extraterrestres, la anacronía de colocar a dinosaurios junto a hombres, la estupidez humana por no darse cuenta para que servía la rueda, la necesidad (calentarse) antes que la reflexión (el sentido de la herramienta), el problema de la comunicación, etc. El ejercicio tenía la intención de acercarnos al significado de la comprensión profunda y las estrategias y andamiajes que apoyan la comprensión en los procesos de enseñanza. En definitiva, la centralidad del sentido. Este es el tema que Paul Watzlawick encara en su libro "El sinsentido del sentido" (Barcelona, Herder, 1995). El autor, siguiendo a Bateson, cuestiona la versión real de la realidad. Considera que la realidad es básicamente una invención que los individuos construyen a partir de las relaciones que hace y le hacen a la mente, es decir los sentidos y las realidades construidas colectivamente. Dice Martin Buber «En todos los estratos sociales se confirman unos a otros los hombres en sus propiedades y capacidades humanas; y se puede calificar de humana a una sociedad en la medida en que sus miembros se confirman recíprocamente. La base de la convivencia humana es doble y, sin embargo, una sola: el deseo de todos los hombres de que los otros les confirmen como lo que son o incluso como lo que pueden llegar a ser, y la capacidad innata de los hombres para confirmar de ese modo a sus semejantes. El hecho de que esta capacidad esté yerma en tan gran proporción constituye la verdadera debilidad y lo cuestionable de la raza humana. La verdadera humanidad sólo se da allí donde esta capacidad se desarrolla" (2). En definitiva, somos relacionales. Si nos preguntamos por la forma en que percibimos el mundo, la primera respuesta tendría que ver con nuestros órganos sensoriales: lo que vemos, lo que oímos, lo que olemos, lo que sentimos, desde allí construimos objetivamente nuestra subjetividad. Pero la otra parte del proceso de percepción, y que destacan los autores mencionados, tiene que ver con el contenido social y relacional: cada percepción, reflexión y expresión subjetiva se desarrolla en y por la pertenencia a un determinado entorno. A modo de ejemplo, el exquisito texto de José Luis Prieto Perez, "Oralidad y escritura en la Grecia arcaica" reflexiona acerca de las alteraciones perceptivas e intelectuales producidas por la irrupción de la escritura en esta sociedad. El primer impacto se produce con la percepción del tiempo, pasando del tiempo simultáneo propio de las culturas orales, inmersas en un presente constante, definido por los hechos y sucesos cotidianos, por la subsistencia y la practicidad, al inexorable tiempo lineal que pasa y ya no vuelve, el devenir de un hombre "arrojado al mundo". La percepción tiene su anclaje: el continuo pasado /presente / futuro. La escritura también marcó la reestructuración de los mecanismos de placer del hombre griego, pasando desde el placer sensual, corporal, al placer del argumento lógico y la abstracción. Pero volvamos a la imagen y a la actualidad. Aceptando que nuestra percepción del mundo y nuestra subjetividad son en relación al contexto, la mayoría de las descripciones que surgen de la imagen colocan al uso de la tecnología como elemento central. Es por eso que nos asombramos porque estos hombrecitos en vez de usar la rueda (herramienta tecnológica) con el sentido que tiene, la queman. Ahí está el chiste, en aquello que nosotros percibimos como estupidez. ¿Por qué? Porque al ser nuestro entorno eminentemente tecnológico, elegimos el sentido o significado de ese artefacto priorizando su uso como herramienta tecnológica y relegando su utilidad para calentar por ser de madera. Elegimos una versión de la realidad entre múltiples versiones, renunciando así al supuesto de una realidad objetiva. Si nuestra intención es reflexionar acerca de la ontología del conocimiento en el contexto actual eminentemente comunicacional, considero que este enfoque, esta propuesta metodológica abre infinitas posibilidades, sobre todo si percibimos al ciberespacio como estructurador de nuestra subjetividad. Pero además, constituye un desafío ineludible para los docentes intentar pensar desde esta propuesta el proceso de subjetivación de nuestros alumnos y las características de la educación actual. Más allá de la cuestión nada menor del acceso a los recursos, nuestros alumnos se forman mediados por las nuevas tecnologías, y todas los días, cuando van a la escuela, nosotros los despojamos de sus aparatos tecnológicos del siglo XXI (sobre todo el celular), y los obligamos a adaptarse a un espacio y un proceso de enseñanza / aprendizaje del siglo XIX. Y también nos enojamos mucho porque a pesar de darles el regalo del conocimiento para que sean alguien en la vida, ellos, desagradecidos, no saben leer, no saben escribir, cada vez saben menos, cada vez tienen menos respeto… Como los hombrecitos de la imagen, tan brutos porque quemaron la rueda!!!. El chiste ya no me hace gracia, por suerte perdió su sentido.


(1) Curso “Enseñanza para la Comprensión” dictado por la Lic. Paula Pogré en la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue – Septiembre 2008
(2) Buber, Martin, Distance and relations, «Psychiatry» (1957)


Bibliografía – Módulo Tecnologías para el Trabajo Colaborativo

BATESON, Gregory: Pasos hacia una ecología de la mente: colección de ensayos en antropología, psiquiatría, evolución y epistemología , Buenos Aires, Lohlé-Lumen, 1998.
Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes. Barcelona, Paidós, 2002.
PISCITELLI, Alejandro. "La Web como sistema virtuoso/vicioso" Disponible en : http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?grup=99&id=676&idioma=es
PRIETO PEREZ, José Luis: Oralidad y escritura en la Grecia arcaica, disponible en http://serbal.pntic.mec.es/%7Ecmunoz11/prieto.html
WATZLAWICK, Paul: El sinsentido del sentido. Barcelona, Herder, 1995.
WATZLAWICK, Paul. La Realidad Inventada. Buenos Aires, Amorrortu, 1994 .


Gracias al blog Alma Matinal, pude ver este maravilloso video llamado Metamorphosis. Su autor, Glenn Marshall, usó Processing, un lenguaje de programación open source ( de código abierto) muy utilizado por artistas ligados al soft y al hardware libre. La música de fondo es de Board of Canada. Aquí lo comparto para que lo disfruten.



Metamorphosis from Glenn Marshall on Vimeo.


La ignorancia mata...



Gracias a Moebius llegué a una entrevista que el diaro "El País" le hizo al sociólogo y especialista en Internet, Manuel Castells titulada “El poder tiene miedo de Internet…” La frase que quiero compartir, y que tiene que ver con la bibliografía que venimos leyendo es la siguiente: “Los medios de comunicación tienen mucho que ver. Todos sabemos que las malas noticias son más noticia. Usted utiliza Internet, y sus hijos, también; pero resulta más interesante creer que está lleno de terroristas, de pornografía... Pensar que es un factor de alienación resulta más interesante que decir: Internet es la extensión de su vida. Si usted es sociable, será más sociable; si no lo es, Internet le ayudará un poquito, pero no mucho. Los medios son en cierto modo la expresión de lo que piensa la sociedad: la cuestión es por qué la sociedad piensa eso." Si quieren leer la entrevista completa este es el link del blog La ignorancia mata . Les aseguro que no tiene desperdicio..





Morales


El caso de Bolivia nos plantea
lo que se dicen cuestiones morales:
quedarse sota, mirar neutrales
o abrir la boca, optar en la pelea.
El caso de Morales nos recrea
el de Allende, porque son iguales
causas, métodos y hasta los rivales:
es gente linda contra gente fea.
Que si Evo cae –digo, es un decir–
qué historia nueva con qué verso viejo.
Que si Bolivia –digo, es un sentir–
cae negra, tropieza en su pellejo,
chola, pelada por filo de sufrir...
Qué vergüenza en el verso de Vallejo.

Juan Sasturain (Página 12 – 15/09/08)



No quise quedarme sota, no quise ser neutral. Creé este blogfolio como parte del cursado de la Diplomatura en Educación y Nuevas Tecnologías. Pero como escribí en mi primer post, no sería yo si en el blog no compartiera mis gustos, mis pareceres, mis opiniones, en definitiva, mi subjetividad. Por eso hoy no quise hacerme “la sota” o “mirar neutral”. La crisis por la que está atravesando Bolivia me preocupa mucho, en primer lugar porque apoyo y creo en un proyecto de construcción de una sociedad más justa donde los que históricamente cargaron con el peso de la miseria para el beneficio de otros, conquisten el protagonismo y la justicia que merecen. En segundo lugar, porque estoy convencida que detrás del discurso político de autonomía, además de los intereses de las multinacionales estadounidenses, hay muchos años acumulados de desprecio, el odio que sienten los bolivianos blancos por las diferentes etnias originarias. El racismo como fuente e instrumento del dominio y explotación económica. La pintada en una de las paredes de Santa Cruz lo decía clarito: “fuera collas de mierda.” ¿Qué hacer? Recojo el guante de Sasturain y abro la boca, luchando desde mi lugar y con las armas que tengo: la palabra. Fluyo en la palabra, con mis amigos, con mis compañeros, con mis alumnos, en este espacio que también es mi campo de batalla.

El Barbero de Sevilla


Nueva entrada en la sección Música. Alguna vez leí que debería ser obligatorio asistir a una ópera de Rossini por lo menos una vez al mes, ya que despertaría en nosotros el deseo de ser personas felices y alejar toda actitud negativa de la vida. Bien, hoy yo soy muy feliz ya que el fin de semana pasado tuve el privilegio de asistir al estreno de la nueva producción de la asociación Juventus Lyrica en el Teatro Avenida de Buenos Aires: El barbero de Sevilla. Esta función permanecerá en mi mente y en mi corazón por la calidad y la frescura de los cantantes y la orquesta, sobre todo la actuación de Laura Polverini. Brava!!!!! Si bien ya había publicado una entrada dedicada al Barbero más famoso, me permito retomar y extenderme en esta maravillosa ópera bufa. Dividida en dos actos, la música fue compuesta por Gioacchino Rossini sobre libreto de Cesare Sterbini, basado en la comedia del mismo nombre de Pierre-Agustin Caron de Beaumarchais. Su estreno en el Teatro Argentina de Roma en 1816 fue un completo fracaso, todo lo que podía salir mal, salió peor. Pero el tiempo demostró la eterna vigencia, espiritualidad y genio de esta maravillosa obra. Comparto con ustedes en la Sección Música esta estraordinaria obra.
.

;;