homerodavincia

 

Más y más preguntas. En la bibliografía de la diplomatura encuentro esta afirmación de Juan Carlos Tedesco, Ministro de Educación de la República Argentina, refiriéndose a la incorporación de las TICs en el aula, en educación:

En una sociedad cada vez más desigual, más segmentada y polarizada no es casualidad que las tecnologías acompañen este proceso. Para romper esto es necesario algo más que la tecnología. Creo que en este punto deberíamos poner también intencionalidad cultural y pedagógica en el uso de las tecnologías para que nos ayuden en este proceso de respeto a la diversidad y de aprender a vivir juntos. La única manera que tenemos de hacer esto es innovando.”

Bien, entonces, ¿qué significa innovar en educación? Un compañero fue todavía más específico con la pregunta: ¿qué se considera innovación en materia de tecnologías en la educación?  La respuesta que demos a este interrogante tendrá que ver, entre otras cosas, con el significado que le demos a las TICs, a la educación y la relación entre ellas. Creo que ese significado estará marcado a fuego por los vaivenes de nuestra propia subjetividad mediada por TICs en mayor o menor medida. Recuerdo la división planteada por Hernán Casciari con respecto a los blogs: demandamos la incorporación de las TICs en educación desde la necesidad o desde la emergencia. Necesidad porque son las herramientas tecnológicas que median mi cotidianidad, medios por donde fluye la comunicación, la información, el encuentro con mis pares, los “facilitadores” de mi producción intelectual o de mi ocio, los instrumentos que uso para hacer y decir. Productores antes que usuarios. Emergencia (de emergente) porque son las herramientas que existen, que están de moda, después veremos cómo y para qué las uso.  Usuarios antes que productores. Releo lo que acabo de escribir y suena muy maniqueo. Me doy cuenta  que las cosas son mucho más complejas,  pero establecer esta diferencia me sirve como primer paso para empezar a contestar la pregunta: ¿qué es innovar en educación?. ¿Qué les parece? Espero sus comentarios.

Datos, datos, datos, datos... Me pregunto y les pregunto: ¿qué significa todo esto?



Gracias al Caparazón por todo lo que comparte.

Encontré este video publicado en el Caparazón, como homenaje en el día Internacional del Niño. No encuentro palabras en mi corazón para describirlo, por eso copio lo que allí leí: “Un vídeo duro, pero creo que imprescindible, justamente premiado en la Berlinale. Sus dulces motivos y nuestra implacable ira…”

Cuando mis amigos, conocidos, compañeros, visitantes varios, etc., se  enteraron de este blog, las reacciones fueron diversas. Pero en la mayoría de las casos, lo primero que tuve que hacer fue defenderme. Si, defenderme de comentarios como: “ah, vos también entraste en esa!!!”, “claro, estás a la moda”, “y si, sin un blog no sos nadie”, “que lindo, un fotoblog!!!”, “uh, sos un flogger!!!”, “nooo, ahora sos un emo!!!”, “¿un qué? pero dejate de joder…” Y entonces traté de explicarles que no soy nada de eso que piensan, que no se preocupen, que no fue mi idea, que el blog es un espacio surgido de la diplomatura, que escribo por mi rol docente, que los artículos tienen que ver con la educación, y sigue la lista de recursos para mi defensa. Creo que no solo me defendía ante mis amigos, también trataba de justificarme ante mi misma, haciendo propios los comentarios de los demás. El punto es que a medida que iba  publicando los post, a medida que iba perdiendo la vergüenza de mostrar lo que escribía, la timidez de la exposición, ya no me defendía de los comentarios, porque no importaban. Este espacio se fue convirtiendo en uno de los lugares más importantes de mi producción intelectual porque comencé a escribir cotidianamente, práctica que había abandonado lentamente desde mis días universitarios.  La escritura, potenciada por el ejercicio de la comunicación, se convirtieron en un hábito muy saludable, no solo para mi trabajo y reflexión intelectual, sino también para mi subjetividad. Pero como los comentarios continuaban, ante la pregunta ¿sos un blogger?, no sabía bien que contestar. Si, escribo en un blog, pero no me siento blogger en el sentido que se le da, por ejemplo, desde los medios de comunicación. No sabía qué contestar hasta ahora que leo la intervención de Hernán Casciari en el Evento Blog 2008, titulada nada más y nada menos que Una charla sobre la muerte de los blogs. Como si estuviera escuchando al Maestro Yoda, leía la experiencia de Hernán con la etiqueta blogger. Lo transcribo tal cual:

“La sensación que da la palabra bloguero, y también blogger, es la de una persona que no ha encontrado todavía qué tiene para decir en Internet. Es una palabra hueca, vacía de oficio. Una palabra desapasionada y triste.”

“Hace ya bastante tiempo creí descubrir que la primera gran división entre los usuarios que utilizan la herramienta blog es la siguiente: por un lado, había personas que utilizaban la herramienta llamada blog por una razón puntual (la necesidad es anterior a la emergencia); y por el otro lado, había personas que poseían un blog pero todavía no sabían para qué lo necesitaban (la emergencia, anterior a la necesidad).”

“En el primer grupo (el minoritario) siempre fue un error conceptual llamar a estos usuarios "bloggers". Se llaman, cada uno, del modo que se llamaban antes de utilizar un blog: poetas, informáticos, estudiantes, periodistas, estudiantes de periodismo, fotógrafos, retocadores de fotografías, columnistas, monologuistas, narradores, arquitectos, novelistas, humoristas gráficos, etcétera.”

“Nunca, en todo ese tiempo, a nadie se le ocurrió bautizarme cuadernero, ni pizarronero, ni carpetero, ni olivetero, ni wordperfectero, ni impresor de chorretero. El siglo veinte era maravilloso: no importaba dónde escribieras, ni en qué soporte; siempre serías un escritor.”

“Un blog es una herramienta de trabajo, nada más. Y no es revolucionaria ni es fenomenal. Es útil para el que tenga algo que decir. Para lo demás, habrá siempre nuevas modas.”

Claro como el agua clara (que en realidad no es incolora, es azul, pero es otro tema). El blog como herramienta para nosotros, productores de contenidos. Les recomiendo que lean  la charla completa de Hernán, además, es muy divertida. Y para terminar, un video donde Peter Capussotto se ríe de las etiquetas, en este caso, la etiqueta emo. Saludos.

“La Sala”

Pongamonos en situación. Entramos a una sala de chat y nos preguntan quienes y como somos, que nos gusta, cuáles son nuestros intereses. ¿Qué decimos? ¿Qué nos dicen los otros sobre ellos? ¿Se preguntaron alguna vez cómo son realmente las personas que participan en cualquier sala de chat? Bien, aquí un video que nos muestra una de las respuestas posibles, muy inquietante ...

Entre las actividades de la Diplomatura estaba la de unirnos a Facebook. Confieso que todavía no me entusiasma mucho, pero me uní al grupo “Para pensar el facebook”, cuya idea es investigar y reflexionar colaborativamente acerca del Facebook como Red Social, centrándose en el uso que le dan los sujetos: los motivos de la creación de los perfiles, el deseo que los mueve a comunicarse, etc. Una de las propuestas del grupo fue la discusión a partir del video, por eso me interesa saber qué piensan ustedes, espero ansiosamente sus comentarios !!!

Si visitan habitualmente Youtube, seguramente conocen a Corey Vidal. Para aquellos que no, les cuento de quién se trata: artista canadiense de 21 años, Youtube le paga para hacer videos divertidos y subirlos a su propio canal. El muchacho tiene un humor particular y en los videos despliega sus dotes de bailarín, coreógrafo y cantante. Pero su éxito se debe a que puede volcar todos sus talentos a través del uso de las nuevas tecnologías de la comunicación. No solo usa estas herramientas, sino que indirectamente en sus videos se  muestra como las usamos cotidianamente, sobre todo los jóvenes. Disfruto mucho la mayoría de sus videos, pero éste que decidí compartir en mi blog es especial por varias razones. Primero razón: es un tributo al recientemente fallecido John Williams, excepcional director, pianista y compositor, quien durante más de sesenta años compuso muchas de las más famosas bandas sonaras para cine. Historias como las contadas en “La Guerra de las Galaxias”, “E.T.”, “Encuentros Cercanos del Tercer Tipo”, “Tiburón”, “Superman”, “Indiana Jones”, “Jurassic Park”, “La lista de Schindler” o la propia “Harry Potter”, no serían lo mismo sin su maravillosa música. Segunda razón: usando partes de algunas de las bandas sonoras de Willimas, Corey cuenta el argumento principal de la Guerra de las Galaxias. Como dice la canción: son naves espaciales, son monstruos, es La Guerra de las Galaxias, y la amamos!!! Tercera razón: la producción del video es sorprendente. Corey y el  grupo Moosebutter, armaron y editaron el video, hasta hacernos creer que Corey canta cada una de las partes a capella y al mismo tiempo. Bueno, basta de explicaciones, y a John Williams, far, far away, que la fuerza lo acompañe!!!

En las últimas semanas dejé un poco abandonado mi blogfolio. Sucede que con mis queridas compañeras Graciela, Patri y Olga debimos preparar una actividad obligatoria de la Diplomatura que cursamos en Flacso. El módulo tenía que ver con el Blended, que sería, básicamente el sistema combinado de clases presenciales y no presenciales. En este tipo de sistema educativo, utilizado sobre todo en instituciones universitarias, más allá de la presencialidad o no del alumno, el acento está puesto en la incorporación de las TICs como recursos y estrategias protagonistas. El Blended sería la evolución de las Modalidades Semipresenciales, donde lo importante era pensar en adaptar los materiales y las clases presenciales de tipo expositivo. Esto quiere decir que se pensaba muy poco en la comunicación con el alumno más allá del encuentro presencial. La ecuación básica era: el alumno viene, le explico todo el material, se lo lleva y prepara los trabajos y la lectura para el próximo encuentro, oportunidad en que los alumnos acudían a maratónicas e intensivas clases presenciales. La incorporación de las TICs a la vida cotidiana, sobre todo el uso del correo electrónico y el chat, comenzó a cambiar esta situación, al ser utilizados para mejorar la comunicación de los alumnos durante el período no presencial. Claro que esta incorporación al proceso educativo no se produjo intencionalmente de parte de los docentes e instituciones educativas, sino como “daño colateral” de la batalla cultural que ampliamente están ganando las TICs. La bibliografía me pareció muy interesante porque precisamente marcan el carácter estratégico que la incorporación de las TICs puede y debe tener para la educación, ya sea en las modalidades presenciales o semipresenciales. En este sentido, la actividad consistió en elegir entre dos fragmentos que se nos presentaba de la película “El espejo tiene dos caras”, donde los protagonistas (Bárbara Streisand y Jeff Bridges), encaran dos formas muy diferentes ser docentes. El desafío era plantear actividades como estrategias del blended en las clases del docente elegido. Nuestro grupo diseñó varias propuestas, entre ellas, un trabajo final utilizando las técnicas de la Narrativa Digital. Y en base a ella produjimos dos videos explicando toda la propuesta y la situación. Además de aprender muchísimo, nos divertimos el doble. Gracias por eso compañeras!!!! Bien, aquí van los videos de la Película titulada: BLENDED (Relodead)….

Parte I

Parte II

En varias entradas me he ocupado del concepto de brecha digital, relacionándolo no solo al acceso a los recursos, sino también a la adquisición de las habilidades o competencias propias de las TICs. En esta oportunidad quiero compartir con ustedes las imágenes que publica el sitio QUO.ES. Al verlas, siento una mezcla de sentimientos: asombro por el ingenio aplicado al uso de la tecnología; esperanza por los resultados que la incorporación de las TICs generan; espanto porque esta incorporación sigue sin modificar, y en la mayoría de los casos profundiza, las situaciones de desigualdad estructurales de nuestras sociedades. Gráficamente pienso a la sociedad dividida en dos puntos extremos cada vez más lejanos; por un lado las personas de primera y por el otro las personas de segunda, y en el medio una inmensa gama de tipos de personas, definidas fundamentalmente por sus posibilidades económicas. Los dejo con algunas de las imágenes…

barrera_tecnologica_articulo_landscape



Una escuela a 2.500 m de altitud. Las 260.000 portátiles que el Gobierno peruano repartió por las poblaciones andinas, permite que los niños de aldeas como la de Arahuay pueden atender sus clases on line



portatil_galeria_landscape



Para esta familia camboyana, la expresión “computadora portátil” significa transportar su terminal de un lugar a otro. Concretamente, estos campesinos se dirigen caminando a la ciudad de Prah Dah, para buscar un lugar en el que puedan conectarse a internet



movil_galeria_landscape


Un maestro de Ghana habla por el celular, herramienta que en África se usa para realizar micropagos y otras actividades de la economía doméstica.






El lenguaje es un espacio de disputa, de conquista, de rendiciones. Las palabras que usamos nos caracterizan , dicen mucho de nosotros como sociedad, nos clasifican pero también nos condicionan. Los sentidos de  nuestras palabras no son neutrales, están cargados de ideología, a veces elegidas por nosotros, la mayoría de las veces no. ¿Por qué se elige un sentido y no otros? ¿Por qué aceptamos tan naturalmente el uso de estos sentidos? Leo en los diarios de ayer: “Otro lunes negro en las bolsas…”  Más allá de la descripción de la crisis, ¿nos hace ruido esta frase?, ¿nos inquieta el sentido de estas palabras? Sinceramente no reparé en los otros sentidos que se juegan en la frase hasta que hoy a la mañana me encontré en Página 12 con este dibujo de Rep. Sin palabras…

lunes negro

Pensando en la tecnología y su influencia en la formación de nuestra subjetividad, recordé un artículo publicado por Hernán Casciari en uno de su blogs, Orsai. Resulta que Hernán estaba leyéndole a su pequeña hija de cuatro años el cuento de los hermanos Grim, Hansel y Gretel. Cuando llega al momento en que los niños se dan cuenta que anochece y están solos en el bosque sin poder regresar, la hijita de Hernán le dice: “No importa. Que lo llamen al papá por el móvil”. Claro, se trata de una “nativa digital” que no percibe la vida sin, por ejemplo, la telefonía inalámbrica. Y vinieron a la mente las caras de asombro de mis alumnos en el secundario cuando les cuento que en mi niñez no había televisión en casa, y sólo después de unos años llegó el aparato, pero en blanco y negro. Ni hablar del asombro cuando les digo que nací y el hombre todavía no había llegado a la luna… Pero volviendo al artículo de Hernán, la situación le sirve de disparador para pensar en lo espantosa que sería la literatura en general si el celular hubiera existido siempre. Cuantos dramas se hubieran evitado con la ayuda del aparatito. Aquí van algunos ejemplos:

  • Penélope lo llama a Ulises para preguntar si está en camino
  • Caperucita le avisa a su abuela del lobo
  • El Coronel si tiene quién le escriba, aunque sea mensajes de texto
  • Tom Sawyer no se pierde porque su teléfono tiene GPS
  • La novela de García Márquez se llamaría “Cien años sin conexión”
  • La novela “El cartero llama dos veces” se llamaría “El gmail me duplica los correos entrantes”
  • “Esperando a Godot” sería “Godot tiene el teléfono apagado o está fuera del área de cobertura”, o también “Godot otra vez sin saldo”
  • Oscar Wilde habría escrito sobre el joven Dorian Grey, quien hace un pacto con el Photoshop para mantenerse siempre joven en las fotos que envía por celular
  • La bruja de Blancanieves no consultaría todas las noches al espejito, espejito, porque la llamada del oráculo cuesta 3 pesos más IVA

Y el último ejemplo es mi preferido, la historia romántica más famosa, la de Romeo y Julieta, no habría terminado en tragedia simplemente porque ella le hubiese mandado a su amado el siguiente mensajito de texto:

M HGO LA MUERTA,
ASIQ NO STOY MUERTA.
TRANQUI XD
NO HGAS BOLUDCS. TKM.

Más allá de lo gracioso del planteo, y pensando en la tecnología y su incorporación en educación, cuando planificamos el uso de la TICs en el aula lo hacemos con todos los miedos y cuidados lógicos que surgen de nuestra subjetividad. En mi experiencia personal, la mayoría de las veces, por suerte, los alumnos me dejan sorprendida por la naturalidad con que incorporan las propuestas, sobre todo los adolescentes de escuela media. Al igual que la hijita de Hernán, sus subjetividades han sido formas mediadas por la tecnología. Claro que todo no es tan simple y lineal, porque si, estos alumnos son nativos digitales, pero el grupo social al que pertenecen y sus posibilidades de acceder a los recursos y de qué forma lo hacen, condicionan profundamente su comportamiento ante la tecnología. Y esto lo puedo ver en mi trabajo diario en la Facultad de Ciencias en la Universidad Nacional del Comahue. Trabajo con propuestas tecnológicas para las carreras de Formación Docente y la carrera de Psicología. Las respuestas hacia las propuestas didáctico pedagógicas que incluyen el uso de la tecnología (Plataforma, Wikis, Blogs, Foros, Chats, Correo Electrónico, Telefonía Celular, etc.) son completamente diferentes en una y otras carreras. Analizando las encuestas realizadas, los primeros resultados pueden relacionarse con las características socioeconómicas de los estudiantes de cada una de las carreras, en el sentido del acceso o no a los recursos tecnológicos y la incorporación o no de las habilidades propias de la cultura digital. Es decir, la brecha digital vinculada no solo a características de tipo tecnológico, sino a una combinación de factores socioeconómicos y políticos. Para terminar, dos invitaciones: primero, lean completo el artículo de Hernán porque es imperdible (link). Segundo: ¿se animan a pensar sus mundos diarios sin tecnología? Inquietante, no?. Por lo pronto, me niego a imaginar que Romeo y Julieta se conozcan y enamoren por mensajitos de texto. Me niego rotundamente porque entonces Charles Gounod no hubiese escrito esta maravilla que en la voz de Anna Netrebko me toca el corazón y el alma… Que lo disfruten tanto como yo.


  • Pensar los cambios

    El fin de semana estuve releyendo el material para escribir el artículo obligatorio. También las opiniones de los compañeros. Pude hacer el ejercicio de parar, correrme y mirar lo hecho y lo leído. No siempre puedo hacerlo, la mayoría de las veces las corridas por llegar a entregar un trabajo o una actividad y las obligaciones laborales a las que estamos sometidos cotidianamente no me permiten darme ese tiempo necesario para la reflexión tranquila, pausada, desde otro lugar. Volviendo al módulo, más allá de lo valioso de la bibliografía y las propuestas, en un momento me sentí abrumada por tanta información. Fue un ejercicio hipertextual enorme. Por primera vez me sentí perdida en la red. O no, mejor dicho, por primera vez no supe en qué lugar de la red estaba yo. Y entonces encontré este video publicado en el blog El Caparazón. Muy inquietante. Pensar los cambios… Que lo disfruten.

    Violeta

    E' tardi!
    Attendo, attendo ne' a me giungon mai!
    Addio, del passato bei sogni ridenti,
    Le rose del volto gia' son pallenti;
    L'amore d'Alfredo pur esso mi manca,
    Conforto, sostegno dell'anima stanca
    Ah, della traviata sorridi al desio;
    A lei, deh, perdona; tu accoglila, o Dio,
    Or tutto fini'.
    Le gioie, i dolori tra poco avran fine,
    La tomba ai mortali di tutto e' confine!
    Non lagrima o fiore avra' la mia fossa,
    Non croce col nome che copra quest'ossa!
    Ah, della traviata sorridi al desio;
    A lei, deh, perdona; tu accoglila, o Dio.
    Or tutto fini'!

    Es tarde!
    Espero, espero y no llegan…!!!
    Adios bellos recuerdos del pasado
    Las rosas de mis alegrías están marchitas
    Y el amor de Alfredo todavía me falta
    Consuelo, sostén del alma cansada
    Ah, sonríe al deseo de la perdida.
    Perdónala y recíbela, Señor
    Todo ha terminado ya
    Alegrías y dolores pronto acabarán
    Ni flores ni lágrimas tendrá mi tumba
    Ni una cruz con mi nombre
    cubrirá en ella mis huesos
    Ah! Sonríe al deseo de la perdida.
    Señor, perdónala, recíbela Señor
    Todo ha acabado

    La Traviata, Acto III – Giuseppe Verdi

    Graffitis 3

    “El 515 aplastó, en el paso a nivel de Monthéard, a la señora Dutertre. Accidente, se cree. Aunque era muy desdichada.”

    Félix Fénéon

    mujer-en-la-cama-irvinpenn

    Foto: Irving Penn



    ¿El video? Arte conceptual en todos sus códigos. Empecé por el final, ¿o será el principio? En esta segunda parte del Sinsentido del Sentido comparto mis reflexiones sobre el texto Crítica de la Información de de Scott Lash y la sesión 2, las formas tecnológicas de la vida. En la primera parte acordaba con la propuesta de los autores en cuanto a que la realidad es una invención que se construye en base a las percepciones y las relaciones de los individuos. Por lo tanto el ser humano es eminentemente relacional, y construye e inventa los sentidos colectivamente. La pregunta que sigue es: ¿cómo es / percibo el mundo que nos rodea? Lash plantea que estamos en y somos un entorno tecnológico, que no terminamos en nuestra piel ni en nuestra mente, sino que nos extendemos en las herramientas tecnológicas que nos rodean. Todas nuestras experiencias empiezan a ser digitalizadas o digitalizables, y nuestras percepciones son mediadas por un sinfín de objetos que conectan como puntos de paso de la información que fluye por todos lados. Son las formas tecnológicas de vida donde los sujetos y los objetos habitan un mundo común, se integran, dialogan y se conectan a través de las redes. ¿Qué y cómo nos hablan los objetos? Latour dice que la constitución moderna necesita de mediadores, necesita de laboratorios con científicos y técnicos devenidos en voceros, que purifican el "parlamento de las cosas", establecen leyes universales y herramientas técnicas. Mediaciones que, en definitiva, moldean nuestras percepciones colectivas. Pero cuidado, estos procesos de purificación no son inocentes, cargan a los objetos de propiedad, de diferencia, otorgando y organizando el valor de las cosas de acuerdo a marcas, patentes y copyright. Un entorno tecnológico en el cual nos extendemos, con todas las posibilidades que esto implica, pero por el cual inexorablemente debemos pagar. Más preguntas. ¿Cómo es que llegamos a un mundo de estas características? Lash explica una serie de características que nos pueden ayudar a comprender. Pensando en la dimensión espacial, las cosas se están comprimiendo, miniaturizando, provocando la clausura al acceso que podemos tener sobre las tecnologías que nos rodean. En la dimensión temporal la ruptura con la linealidad implica una aceleración. Tecnologías de vida habitando espacios comprimidos y tiempos acelerados, que ponen como clave para la percepción el futuro y lo virtual: esta vida ya no se sostiene en el presente, mora en el futuro. ¿Y las relaciones? Las formas tecnológicas de vida se expanden reticularmente, unidas por lazos que son tanto técnicos como sociales. Y aquí aparece otra pregunta: ¿qué conecta? Textual: "En las formas tecnológicas de vida, la creación de sentido es para otros. Significa dar cuenta, "glosar": es comunicación. La creación de sentido o el conocimiento es la glosa, el comentario de actividades cotidianas, y resulta inseparable de ellas." La comunicación es la que conecta la vida social actual, lo global y lo informacional, estableciendo la hegemonía de flujos de enunciados en un capitalismo tecnológico donde la propiedad intelectual de los objetos (marcas, patentes y copyright) dan derecho a seguir explotando, pero sobre todo a excluir. La ¿lucha? de clases sigue estando en el acceso o no a los medios de producción, pero sobre todo, el acceso a los medios de invención, a las mediaciones y construcción de sentido colectivo. ¿Alternativas? Siguiendo a Lash, Mario Lucas Kiektikse pregunta: ¿qué podemos hacer para seguir sosteniendo alguna posibilidad de pensamiento crítico, de interrogación acerca de lo que podemos hacer con nuestros destinos comunes? Reconquistar los espacios, reterritorializar los procesos de reelaboración y reinscripción del código. Pero no desde fuera del flujo global, porque, según plantean los autores, ya no hay un afuera, "la crítica de la información está en la información misma". ¿Cómo? Reflexionando/actuando inmersos en las nuevas formas de comunidades reticulares, "aprovechando el empuje de las nuevas tecnologías para plantear un proyecto de civilización centrado en los colectivos inteligentes, pero sin ingenuidad, advertidos de los restrictores ideológicos de lo digital que nos disputan la invención de los sentidos. En los textos el arte conceptual se expone como ejemplo de este tipo de crítica/reflexión/acción de resistencia. Pensando en una acción concreta, recordé a este grupo de artistas de Buenos Aires, MUTO - Blublu, que hacen animaciones en stop motion en base a pintadas sobre paredes y edificios. Impresionante: contenido/código, producción/acción y significado/sentido fluyendo en la red.

    Les propongo que antes de seguir leyendo, clickeen en la imagen para verla más detenidamente y vuelvan. ¿Ya está? Bien, ahora les y me pregunto: si tuvieran que contarle a otro de qué trata la historieta, ¿qué dirían? Este ejercicio de descripción me fue propuesto en un muy buen curso al que asistí sobre "Enseñanza para la comprensión" dictado por Paula Pogré.(1) Las descripciones que surgieron fueron muy variadas: la evolución, los extraterrestres, la anacronía de colocar a dinosaurios junto a hombres, la estupidez humana por no darse cuenta para que servía la rueda, la necesidad (calentarse) antes que la reflexión (el sentido de la herramienta), el problema de la comunicación, etc. El ejercicio tenía la intención de acercarnos al significado de la comprensión profunda y las estrategias y andamiajes que apoyan la comprensión en los procesos de enseñanza. En definitiva, la centralidad del sentido. Este es el tema que Paul Watzlawick encara en su libro "El sinsentido del sentido" (Barcelona, Herder, 1995). El autor, siguiendo a Bateson, cuestiona la versión real de la realidad. Considera que la realidad es básicamente una invención que los individuos construyen a partir de las relaciones que hace y le hacen a la mente, es decir los sentidos y las realidades construidas colectivamente. Dice Martin Buber «En todos los estratos sociales se confirman unos a otros los hombres en sus propiedades y capacidades humanas; y se puede calificar de humana a una sociedad en la medida en que sus miembros se confirman recíprocamente. La base de la convivencia humana es doble y, sin embargo, una sola: el deseo de todos los hombres de que los otros les confirmen como lo que son o incluso como lo que pueden llegar a ser, y la capacidad innata de los hombres para confirmar de ese modo a sus semejantes. El hecho de que esta capacidad esté yerma en tan gran proporción constituye la verdadera debilidad y lo cuestionable de la raza humana. La verdadera humanidad sólo se da allí donde esta capacidad se desarrolla" (2). En definitiva, somos relacionales. Si nos preguntamos por la forma en que percibimos el mundo, la primera respuesta tendría que ver con nuestros órganos sensoriales: lo que vemos, lo que oímos, lo que olemos, lo que sentimos, desde allí construimos objetivamente nuestra subjetividad. Pero la otra parte del proceso de percepción, y que destacan los autores mencionados, tiene que ver con el contenido social y relacional: cada percepción, reflexión y expresión subjetiva se desarrolla en y por la pertenencia a un determinado entorno. A modo de ejemplo, el exquisito texto de José Luis Prieto Perez, "Oralidad y escritura en la Grecia arcaica" reflexiona acerca de las alteraciones perceptivas e intelectuales producidas por la irrupción de la escritura en esta sociedad. El primer impacto se produce con la percepción del tiempo, pasando del tiempo simultáneo propio de las culturas orales, inmersas en un presente constante, definido por los hechos y sucesos cotidianos, por la subsistencia y la practicidad, al inexorable tiempo lineal que pasa y ya no vuelve, el devenir de un hombre "arrojado al mundo". La percepción tiene su anclaje: el continuo pasado /presente / futuro. La escritura también marcó la reestructuración de los mecanismos de placer del hombre griego, pasando desde el placer sensual, corporal, al placer del argumento lógico y la abstracción. Pero volvamos a la imagen y a la actualidad. Aceptando que nuestra percepción del mundo y nuestra subjetividad son en relación al contexto, la mayoría de las descripciones que surgen de la imagen colocan al uso de la tecnología como elemento central. Es por eso que nos asombramos porque estos hombrecitos en vez de usar la rueda (herramienta tecnológica) con el sentido que tiene, la queman. Ahí está el chiste, en aquello que nosotros percibimos como estupidez. ¿Por qué? Porque al ser nuestro entorno eminentemente tecnológico, elegimos el sentido o significado de ese artefacto priorizando su uso como herramienta tecnológica y relegando su utilidad para calentar por ser de madera. Elegimos una versión de la realidad entre múltiples versiones, renunciando así al supuesto de una realidad objetiva. Si nuestra intención es reflexionar acerca de la ontología del conocimiento en el contexto actual eminentemente comunicacional, considero que este enfoque, esta propuesta metodológica abre infinitas posibilidades, sobre todo si percibimos al ciberespacio como estructurador de nuestra subjetividad. Pero además, constituye un desafío ineludible para los docentes intentar pensar desde esta propuesta el proceso de subjetivación de nuestros alumnos y las características de la educación actual. Más allá de la cuestión nada menor del acceso a los recursos, nuestros alumnos se forman mediados por las nuevas tecnologías, y todas los días, cuando van a la escuela, nosotros los despojamos de sus aparatos tecnológicos del siglo XXI (sobre todo el celular), y los obligamos a adaptarse a un espacio y un proceso de enseñanza / aprendizaje del siglo XIX. Y también nos enojamos mucho porque a pesar de darles el regalo del conocimiento para que sean alguien en la vida, ellos, desagradecidos, no saben leer, no saben escribir, cada vez saben menos, cada vez tienen menos respeto… Como los hombrecitos de la imagen, tan brutos porque quemaron la rueda!!!. El chiste ya no me hace gracia, por suerte perdió su sentido.


    (1) Curso “Enseñanza para la Comprensión” dictado por la Lic. Paula Pogré en la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue – Septiembre 2008
    (2) Buber, Martin, Distance and relations, «Psychiatry» (1957)


    Bibliografía – Módulo Tecnologías para el Trabajo Colaborativo

    BATESON, Gregory: Pasos hacia una ecología de la mente: colección de ensayos en antropología, psiquiatría, evolución y epistemología , Buenos Aires, Lohlé-Lumen, 1998.
    Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes. Barcelona, Paidós, 2002.
    PISCITELLI, Alejandro. "La Web como sistema virtuoso/vicioso" Disponible en : http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?grup=99&id=676&idioma=es
    PRIETO PEREZ, José Luis: Oralidad y escritura en la Grecia arcaica, disponible en http://serbal.pntic.mec.es/%7Ecmunoz11/prieto.html
    WATZLAWICK, Paul: El sinsentido del sentido. Barcelona, Herder, 1995.
    WATZLAWICK, Paul. La Realidad Inventada. Buenos Aires, Amorrortu, 1994 .


    Gracias al blog Alma Matinal, pude ver este maravilloso video llamado Metamorphosis. Su autor, Glenn Marshall, usó Processing, un lenguaje de programación open source ( de código abierto) muy utilizado por artistas ligados al soft y al hardware libre. La música de fondo es de Board of Canada. Aquí lo comparto para que lo disfruten.



    Metamorphosis from Glenn Marshall on Vimeo.


    La ignorancia mata...



    Gracias a Moebius llegué a una entrevista que el diaro "El País" le hizo al sociólogo y especialista en Internet, Manuel Castells titulada “El poder tiene miedo de Internet…” La frase que quiero compartir, y que tiene que ver con la bibliografía que venimos leyendo es la siguiente: “Los medios de comunicación tienen mucho que ver. Todos sabemos que las malas noticias son más noticia. Usted utiliza Internet, y sus hijos, también; pero resulta más interesante creer que está lleno de terroristas, de pornografía... Pensar que es un factor de alienación resulta más interesante que decir: Internet es la extensión de su vida. Si usted es sociable, será más sociable; si no lo es, Internet le ayudará un poquito, pero no mucho. Los medios son en cierto modo la expresión de lo que piensa la sociedad: la cuestión es por qué la sociedad piensa eso." Si quieren leer la entrevista completa este es el link del blog La ignorancia mata . Les aseguro que no tiene desperdicio..





    Morales


    El caso de Bolivia nos plantea
    lo que se dicen cuestiones morales:
    quedarse sota, mirar neutrales
    o abrir la boca, optar en la pelea.
    El caso de Morales nos recrea
    el de Allende, porque son iguales
    causas, métodos y hasta los rivales:
    es gente linda contra gente fea.
    Que si Evo cae –digo, es un decir–
    qué historia nueva con qué verso viejo.
    Que si Bolivia –digo, es un sentir–
    cae negra, tropieza en su pellejo,
    chola, pelada por filo de sufrir...
    Qué vergüenza en el verso de Vallejo.

    Juan Sasturain (Página 12 – 15/09/08)



    No quise quedarme sota, no quise ser neutral. Creé este blogfolio como parte del cursado de la Diplomatura en Educación y Nuevas Tecnologías. Pero como escribí en mi primer post, no sería yo si en el blog no compartiera mis gustos, mis pareceres, mis opiniones, en definitiva, mi subjetividad. Por eso hoy no quise hacerme “la sota” o “mirar neutral”. La crisis por la que está atravesando Bolivia me preocupa mucho, en primer lugar porque apoyo y creo en un proyecto de construcción de una sociedad más justa donde los que históricamente cargaron con el peso de la miseria para el beneficio de otros, conquisten el protagonismo y la justicia que merecen. En segundo lugar, porque estoy convencida que detrás del discurso político de autonomía, además de los intereses de las multinacionales estadounidenses, hay muchos años acumulados de desprecio, el odio que sienten los bolivianos blancos por las diferentes etnias originarias. El racismo como fuente e instrumento del dominio y explotación económica. La pintada en una de las paredes de Santa Cruz lo decía clarito: “fuera collas de mierda.” ¿Qué hacer? Recojo el guante de Sasturain y abro la boca, luchando desde mi lugar y con las armas que tengo: la palabra. Fluyo en la palabra, con mis amigos, con mis compañeros, con mis alumnos, en este espacio que también es mi campo de batalla.

    El Barbero de Sevilla


    Nueva entrada en la sección Música. Alguna vez leí que debería ser obligatorio asistir a una ópera de Rossini por lo menos una vez al mes, ya que despertaría en nosotros el deseo de ser personas felices y alejar toda actitud negativa de la vida. Bien, hoy yo soy muy feliz ya que el fin de semana pasado tuve el privilegio de asistir al estreno de la nueva producción de la asociación Juventus Lyrica en el Teatro Avenida de Buenos Aires: El barbero de Sevilla. Esta función permanecerá en mi mente y en mi corazón por la calidad y la frescura de los cantantes y la orquesta, sobre todo la actuación de Laura Polverini. Brava!!!!! Si bien ya había publicado una entrada dedicada al Barbero más famoso, me permito retomar y extenderme en esta maravillosa ópera bufa. Dividida en dos actos, la música fue compuesta por Gioacchino Rossini sobre libreto de Cesare Sterbini, basado en la comedia del mismo nombre de Pierre-Agustin Caron de Beaumarchais. Su estreno en el Teatro Argentina de Roma en 1816 fue un completo fracaso, todo lo que podía salir mal, salió peor. Pero el tiempo demostró la eterna vigencia, espiritualidad y genio de esta maravillosa obra. Comparto con ustedes en la Sección Música esta estraordinaria obra.
    .

    Soy una persona feliz, que para mi significa: soy una persona amada. Uno de mis afectos, mi amiguita Graciela, conociendo la pasión que siento por la ópera, me recomendó este video publicado en el blog de Isidro Vidal (http://ividal.com/joomla/inicio/2.html) . Es un preciosísimo video de animación titulado "Noi Siamo Zingarelle" basado en una escena de la Traviata de Verdi, cuyo argumento pueden encontrar en la sección música. La música es fantástica y el arte de la animación no se queda atrás. Espero que lo disfruten tanto como yo, y gracias amiguita!!!!






    "¿Estoy enamorado? - Sí, porque espero." El otro, él, no espera nunca. A veces, quiero jugar al que no espera; intento ocuparme de otras cosas, de llegar con retraso; pero siempre pierdo a este juego: cualquier cosa que haga, me encuentro ocioso, exacto, es decir, adelantado. La identidad fatal del enamorado no es más que ésta: yo soy el que espera.

    Un mandarín estaba enamorado de una cortesana. "Seré tuya, dijo ella, cuando hayas pasado cien noches esperándome sentado sobre un banco en mi jardín, bajo mi ventana." Pero, en la nonagésima novena noche, el mandarín se levanta, toma su banco bajo el brazo, y se va.

    Roland Barthes, "Fragmentos de un discurso amoroso"




    En esta sección expresé que la ópera era, básicamente, teatro con música. Bien, el maestro Giacomo Puccini nació para este tipo especial de arte, entendiendo tanto la ópera como el teatro, manifestando una maravillosa sensibilidad para describir los sentimientos con una expresiva melodía, dibujando detalles y situaciones en pocos compases. Su agudo sentido teatral, su dominio de la imagen y la originalidad de la armonía crean una coordinación perfecta entre el argumento, la palabra, la música y la escena. Como si la armonía y la belleza de la música no fueran suficientes, los protagonistas de sus óperas desbordan de vida, de pasión, pasando continuamente del dolor al placer, de la comedia al drama. Un ejemplo de todo lo dicho lo encontramos en Tosca, ópera basada en la obra de teatro La Tosca, de Victorien Sardou, y que Puccini presenció en la versión de la gran actriz Sara Bernhardt. El maestro, en solo tres actos y gracias al lirismo, entrelaza un asesinato, una ejecución, torturas, celos, amor, lujuria, resistencia revolucionaria, la fuga de un prisionero y un suicidio. Toda esta acción apoyada en una orquestación que realzan la fuerza y el dramatismo de un argumento ya cruel y truculento. En definitiva, una excelsa obra de arte. Comparto entonces la síntesis del argumento y algunos de sus pasajes. Una última aclaración, las obras de Puccini son favoritas del público pero también de los cantantes. De allí que los fragmentos seleccionados estén protagonizados por algunas de las voces más bellas y maravillosas del canto lírico: Callas, Pavarotti, Domingo, Sutherland, etc. Los invito entonces a abandonarse a los sentidos y disfrutar plenamente…

    Graffitis 1

    "La mente busca lo muerto pues lo vivo se le escapa; quiere cuajar en témpanos la corriente fugitiva, quiere fijarla. Para analizar un cuerpo, hay que menguarlo o destruirlo. Para comprender algo hay que matarlo, enrigidecerlo en la mente. La ciencia es un cementerio de ideas muertas, aunque de ellas salga vida. También los gusanos se alimentan de cadáveres. Mis propios pensamientos tumultuosos y agitados en los senos de mi mente, desgajados de su raíz cordial, vertidos a este papel y fijados en él en formas inalterables, son ya cadáveres de pensamientos. ¿Cómo pues, va a abrirse la razón a la revelación de la vida? Es un trágico combate, es el fondo de la tragedia, el combate de la vida con la razón..." Miguel de Unamuno, Del sentimiento trágico de la vida, 1913.


    Los graffitis de mi blog nacieron como un espacio donde compartir las frases, expresiones o textos que leía en ese momento y que me impactaban. A palabras que descorren tantos velos, es imposible contenerlas solo en uno, por eso la necesidad de sacarlas, compartirlas, mostrarlas, no para dejar de pensar en ellas, sino para que sigan rodando su camino de desvelo. Estas palabras crecieron tanto que la columna lateral del blog les queda chica, y reclaman un espacio en las entradas principales. Empecemos con una recopilación de los graffitis publicados hasta ahorita y empezamos con uno nuevo. Que los disfruten.

    .

    21-06-08 “Pronto cesará este fuego abrasador. Subiré triunfante a mi pira funeraria, y estaré exultante de júbilo en la agonía de las llamas. Se apagará el reflejo del fuego, y el viento esparcirá mis cenizas por el mar” Mary Shelley

    23-06-08 “Cuando la mujer latinoamericana toma entre sus manos la literatura, lo hace con el mismo gesto y con la misma intención con la que toma un espejo: para contemplar su imagen” Rosario Castellanos

    04-07-08 “Las cosas no pasan de muchas maneras, sino de una sola. Lo que podría haber pasado no pasó. Se puede aprender, sin embargo, de lo que no pasó. Se puede aspirar, sin embargo, a lo que no pasó. Se puede trabajar, incluso, por lo que no pasó. Capitalizar una experiencia es precisamente tomar nota de errores y elegir pisar otras baldosas cuando se pasa por el mismo charco." Sandra Russo

    14-07-08 “Había un hombre que se alteraba tanto al ver su propia sombra y se disgustaba tanto con sus propios pasos que tomó la determinación de librarse de ambos. El método que se le ocurrió fue huir de ellos. Entonces se levantó y echó a correr. Como fracasaba supuso que se debía a que no estaba corriendo con suficiente rapidez. Así que corrió cada vez más y más rápido hasta que cayó muerto. No se dio cuenta de que si simplemente se hubiera puesto a la sombra, su (propia) sombra se habría desvanecido, y si se hubiera sentado y quedado quieto, no habría habido más pisadas.” Chuang Tzú

    24-07-08 “Las palabras están hechas de material inflamable, se incendian al rozarlas con la imaginación ” Octavio Paz

    A partir de las correcciones de las WQ, en la Comisión 3 surgió un debate sumamente interesante en torno al lenguaje que usamos en esa actividad. Para quienes no somos de la comisión, trataré de hacer una síntesis del debate, pidiendo anticipadas disculpas a los protagonistas. El tema lo comenzó Mónica marcando la importancia de la redacción y de la ortografía al elaborar un material didáctico, pero además, la necesidad de utilizar un español neutro cuando se preparan materiales que se lanzan al ciberespacio y así poder ser utilizados sin inconvenientes en Miami, España, Colombia, etc. Para Mónica, sin un lenguaje neutro los significados podrían variar, poniendo como ejemplo la frase utilizada en la WQ, “que los alumnos revuelquen la web”, la expresión, además, no resultaba muy “académica”. La respuesta no se hizo esperar. Luis David plantea no estar de acuerdo con manejar un lenguaje estándar o neutro, porque se perdería la riqueza propia del lenguaje, su intencionalidad. Para él, lo que cuenta, más allá de lo “académico”, es que la comunicación y el mensaje surtan el efecto deseado, que pueda persuadir y encaminar a la acción planificada. El debate continuó, y cada vez con más aportes. Por mi parte, coincido con la postura de Luis David, en tanto aprovechar la riqueza de nuestro lenguaje, y también con otros comentarios que planteaban que un docente debe adaptar el material didáctico para sus alumnos y circunstancias, y el lenguaje es uno de los componentes a ser adaptado. Por otro lado, un elemento de análisis que me parece primordial es la consideración del lenguaje que utilizan los jóvenes, el cual dista mucho de ser “académico”. Ante ello, ¿qué debemos hacer? ¿Seguir utilizando un lenguaje académico del cual nuestros alumnos, con suerte, comprenden dos de cinco palabras que pronunciamos o escribimos? ¿Abandonar el lenguaje académico sustituyéndolo por el que usan nuestros jóvenes? Me parece que ni una cosa ni la otra, como dice Luis David, “ni tanto que queme al santo, ni tan poquito que no lo alumbre”. En mi práctica como docente voy adaptando mi lenguaje para que el mensaje sea efectivo, para que pueda comunicarme con mis alumnos, y utilizo diferentes estrategias para que los alumnos se vayan apropiando de un lenguaje “más académico”, o si se quiere, en los términos objetivos de la ciencia que aprendemos. En el proceso tengo avances y retrocesos, pero mi objetivo sigue siendo construir un mismo lenguaje, con códigos compartidos, y así lograr comunicarme con mis alumnos. Como síntesis de esta entrada, me pareció imperdible el video de “Peter Capusotto”, donde parodia un mensaje del Ministerio de Educación, preocupado por el habla de los jóvenes y el uso que le dan al idioma.








    Nueva entrada en la sección Música, se trata de Don Paquale, una obra maestra de Gaetano Donizetti, muy divertida y con una música exquisita. Esta ópera bufa cuenta las desventuras de Don Pasquale, un “viejo decrépito” romano que decide casarse y así desheredar a su sobrino. Ernesto, a su vez, está enamorado de Norina, joven, viuda y pobre. Con la ayuda del dottor Malatesta, Norina se casa con Don Pasquale en un “embrollo” de mentiras y engaños que termina con el triunfo de los jóvenes enamorados. La trama es sencilla pero sumamente divertida. Alguna vez leí que la ópera era una soprano y un tenor enamorados, y un barítono tratando de arruinarlo. Esa es la base, pero esta ópera tiene una música maravillosa que, junto con el libreto, le imprimen una dinámica especial a las actuaciones. Es bellísima, espero que la disfruten..


    Leyendo los comentarios de los distintos hilos, varios de nosotros manifestamos la intensión de ponernos al día con la bibliografía y con los blogfolios en las vacaciones. No soy una experta ni mucho menos, por eso para la tarea del blogfolio tuve que consultar con diferentes páginas y blogs especializados. Con la información que encontré, a fuerza de mucha prueba y error, fui jugando con mi blog según mis gustos, intensiones, intereses y necesidades. Al día de hoy, estoy feliz del trabajo que estoy haciendo, es una de las actividades que más me satisface de la diplomatura. Por eso se me ocurrió compartir la información y la experiencia de estos meses, creando una sección nueva en mi blogfolio, la sección AYUDA PARA EL BLOG. En las primeras entradas me ocupo de los elementos básicos: la plantilla y su diseño. Mi intensión no es sólo mostrar herramientas o trucos para hacer al blogfolio más lindo, sino analizar esas herramientas desde la perspectiva de un blog educativo en cuanto a sus utilidades didáctico pedagógicas y necesidades de comunicación. Si lo que buscan o necesitan no está en alguna de las entradas, escríbanme para resolverlo y así aprendemos juntos.




    Los fines de semana es cuando más tiempo puedo dedicarle a la Diplomatura, y una de las cosas que más me gusta hacer es jugar con mi blog. Hoy les presento un nuevo componente: Sono Webs, una herramienta que le da voz a cualquier entrada que postee en el blog. Es decir que ahora no solo vas a poder leer las entradas, sino también escucharlas. El sistema que usa Sono Webs consiste en la creación automática de un archivo de sonido en MP3 de cada entrada publicada. Con un click, el lector podrá acceder a ella en una nueva ventana, y escuchar lo escrito en una voz un poco robótica, pero agradable y perfectamente entendible. El proyecto de Sono Webs nació fundamentalmente dirigido a las personas con problemas visuales, para facilitar su acceso a la gran cantidad de información de la blogosfera. Por lo tanto, cuantas más páginas y blogs utilicen sistemas como éste, más integradas estarán estas personas. Suelo utilizar habitualmente estos programas lectores con mis archivos de libros o documentos y me resultan muy prácticos. En mi reproductor MP4, junto con la música, atesoro libros que me gusta "escuchar" de vez en cuando. Bueno, a quienes les interese incorporar esta herramienta en su blog, en la misma página en que escuchan esta entrada, está toda la explicación de como hacerlo, es realmente muy fácil.
    .






    Aquí pego el enlace para entrar en la Web Quest que armamos con Graciela y Teresa. Fue un trabajo intenso, contra reloj, pero que me llena de satisfacción. Aprendimos muchísimo, pero estoy tan agotada que no puedo comentar nada más "reflexivo". Entren a verla, en una entrada posterior, cuando recupere fuerzas, contaré más acerca de la experiencia. Enlace: http://www.educant.org/beta/webquest/webquest.php?id=229



    Una dama extraviada

    Nueva entrada en la sección de música, se trata de una de mis óperas favoritas y también de las más conocidas por todo tipo de público, La Traviata (La extraviada) de Giusseppe Verdi. Basada en la novela de Alejandro Dumas (hijo), La Dama de las Camelias, es una ópera romántica dividida en tres actos, que cuenta las desventuras y amores de Violetta, famosa cortesana parisiense, y Alfredo, un joven noble. A través de una música extraordinaria, Verdi construye un mundo de pasión, sacrificio, resignación, amor infinito, venganza y finalmente muerte. Es una verdadera obra de arte que llega al alma de quienes alguna vez han tenido la suerte de escucharla. Los videos nos regalan las maravillosas interpretaciones de Ana Netrebko y Rolando Villazón. Espero que la disfruten !!!!




    Cuando nos comunicamos para empezar la tarea de la Webquest, el primer chat empezó así:

    Gaviot: Hola Teresa????

    Teresa: Hola Fabi, que bueno que estás aquí. Estoy escribiendo un mail para ti y para Graciela.

    Gaviot: buenísimo, primero de todo ¿qué hora es para vos?

    Teresa: Son las 22:39. y para ti?

    Gaviot: las 00:39, es decir que hay dos horas de diferencia, es importante si establecemos un encuentro futuro… Las locuras del tiempo y las TICs, vos estás en mi pasado (25/06) y yo en tu futuro (26/06)…., vos en Colombia y yo en Argentina…

    . Para organizarnos...


    La tarea encomendada en la Diplomatura, el desarrollo de una Webquest, junto con el azar, hicieron que en el Grupo 7 nos juntáramos Graciela (Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina) Teresa (Colombia) y yo (Cipolletti – Río Negro – Argentina). Para llevar adelante la tarea debíamos comunicarnos, obviamente, utilizando las herramientas tecnológicas como facilitadoras. Primero usamos los correos electrónicos, pero nos dimos cuenta que necesitábamos comunicarnos en tiempo real, comunicación sincrónica. Como las tres tenemos cuenta en gmail, nos fue fácil comenzar apoyarnos en las herramientas de Google. Seguimos con el correo, pero para coordinar encuentros en línea a través del chat, y así poder comunicarnos en tiempo real. Al mismo tiempo pudimos plasmar las ideas y acuerdos en un documento compartido usando la herramienta DOCs, que nos permitió compartir esa producción desde cualquier lugar y en forma simultánea. Más allá de la producción, que nos está quedando buenísima, nos maravilló el hecho de poder superar las barreras temporales y espaciales con un fin común, trabajando colectivamente. Vivimos en carne propia la utilidad de una herramienta tecnológica que nos posibilitó ponernos en contacto y la concreción de un objetivo común. Pero los calificativos siguieron corriendo por nuestra cuenta, quiero decir, que la comunicación haya sido respetuosa, cálida, divertida, afectuosa, que nos hayamos sentido cerca y motivadas, dependió de nosotras, más allá de la tecnología. En la producción pudimos reflejar nuestras distintas miradas, pudimos argumentar, llegar a puntos de acuerdo a partir de desacuerdos, en fin, todo ese proceso que intentamos incorporar en nuestra práctica cuando les proponemos a los alumnos trabajar en grupos, trabajo colectivo. La diferencia estuvo en la mediación de la tecnología, de allí que destaco su rol como herramienta, y también destaco nuestro rol como protagonistas de su uso. Cierro con la frase de Dominique Wolton (Internet ¿y después?, Gedisa, Barcelona, 2002): “Si Internet es símbolo de las TIC, la cuestión a saber es si esta innovación vuelve a encontrar o no una evolución sustancial en los modelos culturales de la comunicación, y en los proyectos sociales de la comunicación. Si hay encuentro entre los tres querrá decir que Internet, y lo que venga, han sido capaces de abrir un tercer capítulo en la historia de la comunicación occidental. Si no lo hay aún, quiere decir que no son lo suficientes importantes como para ser eregidos como 'símbolos' de una evolución general de la comunicación, en el símbolo de una nueva sociedad...". Seguí leyendo que se pone mejor...!!

    Apocalypsis según Rep

    ¿Se imaginan? Yo no quiero ni pensarlo. Este dibujo de Rep fue publicado hoy en Página 12? Los dejo, me voy a tomar la pastilla para la angustia....

    Hola. Soy uno de los avatares de Fabi. Hacé click en la imagen y conoceme...

    Los textos de Gros Salvat presentan un análisis muy interesante sobre la utilización de los video juegos en educación. En primer lugar la autora destaca que los videojuegos introducen por primera vez la representación en pantalla de mundos simulados, de mundos virtuales. Por otro lado, los considera una buena herramienta para utilizar en la enseñanza, advirtiendo que es condición necesaria el análisis de los contenidos del juego antes de ponerlo a disposición de los alumnos, y la adaptación del mismo a los objetivos pedagógicos / didácticos. Más allá de las implicancias educativas, la lectura me llevó a pensar en Spore, el nuevo juego ideado por Will Wright, y cuyo próximo lanzamiento genera grades expectativas. Soy consumidora / usuaria /jugadora de juegos de rol, pero para quien nunca escuchó hablar de Will Wright, les cuento, es el creador de dos de los juegos más vendidos de la historia: SimCity y Los Sims. Pero no es solo una cuestión de mercado, el éxito de estos juegos se basa en la filosofía creativa de Wright, que aplica teorías científicas en sus diseños, simulando la vida real. En SimCity el jugador arranca con un mapa en blanco, y debe iniciar y expandir una ciudad con el presupuesto con que dispone. La fuente principal de ingresos monetarios de la ciudad son los impuestos, que pueden alterarse con diferentes resultados. Otras formas de obtener ingresos son la venta de servicios a ciudades vecinas, y la ubicación de edificios especiales dentro de la ciudad (casinos, bases militares, etc.). Este fue el videojuego que introdujo un paradigma diferente: el jugador no pude ganar ni perder. Luego llegaron Los Sims, el primer juego en el que cada ser vivo tiene personalidad propia y se controla individualmente de forma directa. Los jugadores crean personajes llamados Sims y, como si fueran pequeños dioses, les construyen una vida, concretan o no sus aspiraciones, cumplen sus sueños, etc. Una vez creada su casa, los Sims empezarán sus vidas virtuales, en donde el jugador deberá encargarse de satisfacer todas sus necesidades. El diseño del juego posee un modo libre, llamado Libre Albedrío, en donde los avatares (representación gráfica de la persona creada por el jugador) realizan sus actividades por sí solos, teniendo la posibilidad de obedecer o no las órdenes de su creador / jugador, ejerciendo su “inteligencia artificial”. Según informa el periodista Luis Paz, el nuevo juego ideado por Wright, Spore, supera todos los paradigmas anteriores achicando cada vez más el límite entre la vida “real” y la “virtual”. El juego se divide en cinco estadios evolutivos basados en la ciencia biológica, la antropológica y la teológica. El jugador crea una especie que para sobrevivir debe luchar contra otras criaturas, dominarlas y consumirlas para evolucionar, proceso que se percibe como un “darwinismo tecnológico-lúdico”. Si puede evolucionar de fase microscópica a fase criatura, abandona la microvida marítima por la tierra firme para iniciar su socialización primaria, donde el jugador, en fase tribal, deberá organizar y administrar todo un clan, instruyendo a su especie en política, religión, economía, producción, intercambio cultural, etc. La idea es “evolucionar” hasta que la especie se imponga y conquiste el planeta, quedando abierta la posibilidad de la fase espacial. Este juego es esperado no solo por los consumidores / usuarios de los video juegos, sino también por muchos de los científicos que intentan comprender la vida artificial relacionándola con la vida real (o viceversa). Porque en sus laboratorios también intentan realizar este tipo de manipulaciones experimentales, y Spore podría servirles, entre otras cosas, de plataforma de análisis de la morfogénesis (proceso de desarrollo de un fenotipo en su ambiente a partir de una codificación genética). Luis Paz finaliza su artículo diciendo: “Cabe preguntarse si Spore, más que juego, no es un gran experimento filogenético sobre el comportamiento de los individuos en sociedad; un estudio matemático sobre la adaptabilidad de las funciones a las conductas humanas, animales y vegetales; en fin, un universo, virtual pero posible, donde las proyecciones se disparan en todo sentido.”. Inquietudes de un mundo virtual, cada vez más voluminoso que el real.


    En este sencillo pero emotivo acto.... (redobles de tambor...) doy por inaugurada la Sección Música. Después de mucho investigar y aprender a fuerza de ensayo / error, pude incorporar esta sección a mi blog. En ella comparto la música que llena mi alma y regocija mi corazón. Para acceder, clickeen en la pestaña que dice Música, en el menú superior, y los redirecciona inmediatamente. Que lo disfruten !!!!!

    Subo este video porque me parece muy interesante. Es parte de una entrevista que en Educar (www.educ.ar) le hicieron a Mariano Sigman, director del grupo de investigación en Neurociencia Integrativa de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Habla sobre el trabajo que realizan en el laboratorio, donde estudian cómo funciona el pensamiento. No solo son interesantes las posibilidades que plantean, sino la pregunta que deja flotando: ¿cómo sería un mundo en el cual el pensamiento individual no estuviera protegido por la carcasa del cuerpo?...



    ;;